domingo, 29 de junio de 2025

Nuevos hallazgos en la comarca Aztlaneca Zacatecana.

 

Nuevos hallazgos en la comarca Aztlaneca Zacatecana. 

 

Por Bernardo del Hoyo Calzada.

       En Mesoamérica según Paul Kirchhoff en 1943 definió una gran área del sur de la República Mexicana donde se desarrollaron varias culturas que geográficamente era donde había más agua de lluvia y se desarrolló la agricultura. Es un área cultural muy grande. Y fuera de esta área le llaman Aridoamérica haciendo referencia a que son tierra del semi desierto, donde cae poca lluvia al año.  

      Después los historiadores han ido modificando esta área llamada Aridoamérica hacia el norte donde han agregado la comarca de Malpaso cuyo centro es lo que se conoce como la zona arqueológica de La Quemada en el municipio de Villanueva, Zac., y otra área o zona que le han llamado la Loma de San Gabriel cuyo centro es la zona arqueológica de Alta Vista en el municipio de Chalchihuites, Zac.

     Además, han agregado otra área muy grande que le llaman Oasis América, que es en el norte del Estado de Chihuahua y Sonora y los Estados Unidos el Estado de Arizona, Nuevo México, Utah, Colorado, etc., donde principalmente se extrae la turquesa, que se comercializó en tiempos prehispánicos con Teotihuacan.

    Quiero agregar a estos sitios en la geografía de América el lugar que intitulo la comarca “Aztlaneca”, porque su centro es Aztlán en donde hoy es la laguna de La Salada, en el municipio del Fresnillo, Zac.  Esta área comprende unos 150 kilómetros por 90 kilómetros y son algunos de los sitios que aparecen en la tira de la Peregrinación del código de Boturini y también algunos sitios del plano de Sigüenza.

Estos sitios que he localizado y probado como verdaderos son:

1.- Aztlán. - (Lugar de Garzas, lugar de la Blancura o lugar de la gente de la Blancura). – Justo en el trópico de Cáncer y sus coordenadas son: N 23° 26´6´´ y W 102 52´30´´. La Salada, Fresnillo, Zac.

2.- Chicomoztoc. – (Las Siete Cuevas). - N 23° 08´13.92´´ y W 102° 56´42´´. La cañada de Linares, Fresnillo, Zac.

3.- Culhuacán. – (El monte de la torcedura o monte encorvado por otro nombre: Quinehuayan Óztotl. - La cueva de la pronta salida). -  N 23° 07´48´´ y W 102° 56´6´´. La Cañada de Linares, Fresnillo, Zac.

4.- Cuextecatl Ichocayan. - (Donde llora el huasteco o donde lloró el huasteco). – N 23° 40´12´´ y W 102° 49´48´´. Tetillas, Río Grande, Zac.            

5.- Coatepec. – Coatlicamac. - (Cerro de la Serpiente). - por otro nombre Coatlicamac. - (En la boca de la serpiente). - N 23° 41´24´´ y W 102° 49´48´´. Tetillas, Río Grande, Zac.  

6.- La presa de Coatepec. – N 23° 41´24´´ y W 102° 54´36´´. Tetillas, Río Grande, Zac.

7.- Tollan. – (Lugar de tules). - N 23° 42´52´´ y W 102° 54´18´´. Tetillas, Río Grande, Zac.

8.- Atotonilco. – (Donde hierve el agua). – N 23° 33´30.24´´ y W 103° 16´23.52´´. Saín Alto, Zac.

9.- Atlitlalacyan (Donde el agua entra en la tierra). - N 23° 27´14.4´´ y W 103° 47´3.84´´. Los Ranchos, Sombrerete, Zac.

10.- Chapultepec. – (El cerro del Chapulín). - N 23° 27´1.44´´ y W 103° 07´6.24´´. Saín Alto, Zac.

11 Tlemaco. - (Lugar del incensario o de la entrega del fuego), lugar sin ubicar entre Sombrerete, Zac. y Saín Alto, Zac.). Nota: se refiere e un extinto volcán que estaba activo hace 800 años cuando pasaron los Mexicas por ese lugar.   

12.- Estepas de Teotlalpan, Río Grande, Zac.

13.- Cuáhuilt Itzintla. – (Donde se reventó el árbol, llamados por algunos como Temoanchan). - Río Aguanaval, por Río de Medina, Saín Alto, Zac.

 

El plano de Sigüenza.

Los sitios que ya están comprobados que aparecen en el código Sigüenza son:

Atlitlalacian o Atlicalaquian.

Coatepec o Quauhtepec.

Chicomoztoc.

Chapultepec.

Y Aztlán.

      En esta comarca no incluyo la zona arqueológica de Alta vista o la Loma de San Gabriel porque considero que los Mexicas en su peregrinar hacia el valle de México no ocuparon sitios arqueológicos que habían sido saqueados y quemados por los chichimecas. Mas especifico los sitios con teocalis y construcciones como pirámides y casas de piedra y aún más con murallas como La Quemada, Villanueva Zac.

    Tanto en la Tira de la Peregrinación como en el plano de Sigüenza no se hace referencia a sitios con edificaciones y templos ceremoniales, por la sencilla razón de que habían sido saqueados, y quemados. Para esto debo decirles quienes eran los chichimecas.

    Toda esta zona los sitios que tenían templos ceremoniales y edificaciones son: Aztlán con dos pirámides, una en la isla y la otra en la zona lacustre. Y Atotonilco, en Saín Alto, Zac. en los demás sitios se han encontrado cerámica y puntas de flecha y otros utensilios, porque iban de paso y huyendo de los Chichimecas.ellos construyeron jacales o chozas, que con el tiempo fueron erosionadas y por eso ya no quedan vestigios. 

     La zona arqueológica de la Quemada, creo que al ser despoblada, saqueada y quemada sus habitantes emigraron más al sur en el cañón de Juchipila, y para el siglo XVI en que llegaron los españoles a este lugar de la frontera chichimeca en los que son las zonas arqueológicas de los peñoles o peñón de Nochistlán, El Teul, Juchipila (Las Ventanas), El Mixtón, Apozol, Zac., y Coina.    

 

Los Chichimecas.

El códice Durán,[1] nos dice sobre los chichimecas lo siguiente:

“Y los de esta parte eran chichimecas y los de la otra parte eran gigantes, los cuales llamaron quiname, que quiere decir hombres de gran altura. La gente que había en la otra parte será muy poca cuyo modo será brutal y sanguinario a quien esta nación llamó chichimeca que quiere decir “cazadores” u gente que vive de aquel oficio, agreste y campesina, llamároslos de esta manera a causa que ellos vivían en los riscos y en los más ásperos lugares de monte, donde vivían una vida bestial sin ninguna policía ni consideración humana buscando la comida como las bestias del mesmo monte, desnudos en cueros sin ninguna cobertura de sus partes verendas, andando todo el día a caza de conejos, venados, liebres, comadrejas, topos, gato montés, pájaros, culebras, lagartijas, ratones, langostas, gusanos y hiervas, raíces, con lo cual se sustentaban y toda la vida se les iba en esto y en andar a caza de estas cosas que estaban hábiles y avisados en ello, que a trueque de matar una culebra se estaban todo el día hecho un ovillo en cuclillas tras un matorral que habiéndola en el agujero que la vido entrar: peor que el gato que aguarda el ratón junto al agujero donde lo huele. Dormían en los montes debajo de los matorrales sin ningún cuidado de coger, ni sembrar, ni cultivar, no dándole pena al día de mañana comiendo lo que aquel día había sacado. Y así acudían al monte a buscar que comer, ellos y ellas como el perro al muladar donde con instinto natural halla que roer y así… cuando vivían con sus maridos llevaban el hijuelo colgado de una… de un árbol metido en una cestilla de juncos bien harto de leche hasta que volvían con la caza, estos chichimecas eran tan pocos y tan apartados unos de otros que no tenían entre si ninguna conversación. No adoraban dioses ningunos, ni rito de ningún género, ni tampoco tenían ni conocían superior, vivían en solo ley natural, sin cuidado de cosa que pena les diese.”

      De esta manera nos lo dice sobre los chichimecas Diego Durán en el siglo XVI. Y también en el siglo XVI en las relaciones geográficas de Indias, de 1585, se dice que los chichimecas eran cazadores, robadores y matadores.  

      Dentro de esta zona chichimeca debo decirles que desde muy antiguo los sitios de Alta Vista, La Quemada y Aztlán tenían pirámides o templos ceremoniales o teocallis orientados en la misma dirección que los de Teotihuacan y Tula. Hidalgo, y otros sitios arqueológicos que pertenecieron a la gran Teotihuacán y Tula, Hidalgo, que son 15° 18´con respecto al norte.

    Como nos dice la biblia sobre Caín y Abel, Caín era el envidioso que no le gustaba cultivar la tierra, sino que le robaba a Abel lo que él había cultivado, Abel que le hacía sacrifico a Dios era envidiado por Caín que lo mató. Aquí en la comarca Aztlaneca pasa lo mismo, los aztecas tenían dioses y teocalis y cultivaban la tierra, pero lo chichimecas cazadores nómadas robaban a los sedentarios Aztecas, por eso fueron desterrados de Aztlán tras un ataque que hubo muertos, como lo manifiesta que una persona de la Salada haciendo adobe blanco se encontró en la zona lacustre de La Salada una osamenta humana con una punta de flecha de obsidiana en el cráneo y un collar de jade blanco verdoso y no era un enterramiento formal, sino que ahí quedo muerto y la erosión lo sepultó. Los chichimecas utilizaban la obsidiana mientras que los aztecas el jade para hacer sus utensilios para la cazaría.

       Cuando se juntaban los chichimecas en más grupos era para atacar, saltear, robar y matar a los sedentarios y así Alta Vista fue despoblada, y tuvieron que irse a refugiar a la cañada con siete cuevas que en su idioma de los habitantes era Chicomoztoc, en lo que ahora es la Cañada de Linares, Fresnillo, Zac., estos debieron ser las tribus nahuatlacas: Xuchimilcas, Chalcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas y Tlascaltecas. Por lo que pienso que tras un ataque a La Loma de San Gabriel varias tribus que hablaban el nahua huyendo se fueron a esconder a la cañada de las siete cuevas.

      Las siete cuevas o Chicomoztoc no presentan recintos ceremoniales y pirámides, ni construcciones de adobe, parece ser que estaban escondidos de los chichimecas. Seis de las siete cuevas que existen en este lugar tienen restos de pinturas rupestres y casi todos han sido grafitados, y las más importantes han sido mutiladas para robarse piedras con pintura rupestre.

      No tengo otra respuesta de porque los aztecas abandonaron Aztlán, si lo tenía todo para vivir.

     Aztlán es un lugar dentro de una laguna salada, de ahí su nombre actual La Salada, el sitio o zona lacustre tiene más de once mil años como lo manifiesta que arqueólogos del INAH Zacatecas encontraron una punta de flecha llamada Clovis, por lo tanto, el sitio de Aztlán tiene más de once mil años de ocupación para extraer la sal.[2]

 Aztlán.  

    En todas las lagunas del norte de México hay garzas, considero que no es un lugar específico como lo es el lugar de la blancura, que es la sal. Y la gente de la blancura según el códice Durán, nos dice que los aztecas vivían de la sal, de la venta de sal.  Este sitio hasta hace unos años trabajó la sal, era una hacienda salinera, y cuando fue hacienda se construyeron albarradas para contener el agua salada y por desecación se benefició la sal. Mas bien se construyeron pilas de desecación para beneficiar la sal.

El códice Durán nos dice:

“ El año de mil ciento noventa y tres después del nacimiento de nuestro redentor… llego a esta tierra la nación y congregación mexicana la cual gente había salido (como todas las demás naciones de que ya toda la tierra estaba poblada) de unas cuevas que en número eran siete y de una tierra donde habían habitado que llaman Aztlán que quiere decir blancura o lugar de garzas y así les llamarían a esta naciones azteca que quiere decir la gante de la blancura llamándolos por otro mecitin que quiere decir mexicanos a causa de aquel sacerdote y señor que los guiaba se llamaba (Meci) de donde toda la congregación tomó la denominación, como los romanos la tomaron del primer fundador de Roma que fue Rómulo, tienen ahora otro nombre la cual heredaron del pues que poseyeron esta tierra que fue (Tenuchca) por causa del tunal que hallaron nacido en la piedra en el lugar donde edificaron su ciudad y así Tenuchca quiere decir los poseedores del Tunal.”[3]        

La sal.

En internet podemos ver que las sal siempre se ha trabajado y se ha consumido por el hombre en todas las civilizaciones. En México vemos esto:

Salinas prehispánicas: una tradición ancestral

 La sal ha sido una de las sustancias más importantes para todas las culturas, pues ha tenido un papel determinante su desarrollo por su uso como conservador y condimento natural para los alimentos. Sin embargo, su utilización ancestral, ha llevado a que este mineral traspase a otros ámbitos culturales como lo ritual y lo sagrado. En tiempos prehispánicos, la relevancia de este mineral sal quedó manifiesta en deidades como Huixtocíhuatl, diosa de la sal asociada también a la fertilidad; o por la abundancia del topónimo Ixtapan, que significa “sobre la sal”.

 Aunque en un principio la sal se recolectaba, con el paso del tiempo y debido a la importancia que tomó como tributo y bien de prestigio, las sociedades prehispánicas elaboraron ingeniosos sistemas para su producción, muchas veces basados en dos procedimientos básicos: la evaporación y cocción de la salmuera. En lugares como Zapotitlán Salinas, municipio del estado de Puebla enclavado en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, subsiste la obtención de este mineral por medio salinas de tipo prehispánico, es decir, en piletas en las que se pone el agua salada bajo el sol para su evaporación y cristalización.”[4]

     En la historia geológica de la tierra en el periodo geológico llamado Cretáceo hace 140 millones de años parte del Estado de Zacatecas estaba en el mar hacía el este o levante como lo podemos ver en un plano de la National Geographic Magazine, titulado North America in the age of Dinosaurs año de 1993. En este plano se ve parte de San Luis Potosí y Zacatecas que estaba dentro el océano, de ahí la tierra salitrosa con grandes sedimentos de tequesquite producto del fondo marino de hace millones de años. 

    La evolución de la tierra la podemos ver en otro plano también de la National Geographic de agosto de 2007 titulado The Dividing Link, Mexico & Central America. De hace 90, 50 y 20 millones de años. en estos planos podemos ver cómo se ha ido formando la tierra y también como se ha formado el centro de México.

     Otro suceso acaecido hace millones de años o miles de años es un hecho catastrófico que es un gran bólido acompañado de más de 200 meteoritos que impactaron en lo que llamo la comarca Aztlaneca y cuyo meteorito principal que impacto en esta zona dejo un cráter de más de 5 kilómetros de diámetro y cuyo bólido o meteorito dejo un montículo que formó la isla de Aztlán.

      El Ing. Abraham Hernández Ríos y yo hemos estudiado este cráter de impacto meteórico y Abraham ha localizada más de 200 pequeños cráteres de oscilan entre 200 y 80 metros de diámetro en torno a la laguna de la Salada.

Pueden ver en la página:

https://www.google.com/search?q=crateres+de+impacto+meteorico+de+la+salada.&oq=crateres+de+impacto+meteorico+de+la+salada.&gs_lcrp=EgZja

28 de octubre de 2016.
Expediente Fresnillo - Impactos Meteóricos en La Salada.

      En tiempos del virreinato de la Nueva España y Nueva Galicia en la Salada se siguió trabajando la Sal, para las haciendas de beneficio de plata en los reales de minas de San Demetrio descubierta por los españoles el 8 de octubre de 1566 y el Real de Minas del Fresnillo, descubierta cuatro meses después el día de Santa Catarina que es el 24 de marzo de 1567.

     En La Salada se construyó un presidio militar para proteger las salinas del Rey durante el siglo XVII y en el siglo XVIII se construyó la hacienda de campo de La Salada. Además de un puente que aún existe y el camino Real de Tierra Adentro que va de San Demetrio de los Plateros a Río Grande, Zac., pasando por La Salada, la hacienda de Río de Medina y a la hacienda de Tetillas donde esta Coatepec y de ahí a Río Grande Zac., para entroncar con Cuencamé, Durango.   

      De lo que fue el antiguo teocali de los Aztecas se extrajeron las piedras para construir el camino y la hacienda, parte también en el atrio de la capilla de la hacienda de La Salada, tiene piedras meteóricas negras, producto del impacto meteórico que les sirvió a los aztecas para hacer su teocali y aun se puede ver los lineamientos del recinto ceremonial, y el enjarre o como le llaman el estuco. Quedaron en el suelo y ahora no crece la vegetación, y a un lado el polvo negro de la erosión de las rocas meteóricas.

     Tiene esta laguna y su zona lacustre restos de construcción de las pilas de desecación de muchos años de explotación de la sal.  

     En un folleto sobre las Salinas del Peñón Blanco, (S. L. P.) se nos dice:

Pero sucedió que en esos años (1838 a 1840) hubo de conocerse y aplicarse un nuevo medio, para obtener la sal, por la evaporación de la agua, que existe oculta en la tierra, cuyo método, practicado en otros países, introdujo entre nosotros el inglés D. Guillermo Pollard, planteándolo en Peñón Blanco, lo que sin duda contribuyo a estimular para la adquisición que hizo el Sr. Rubio, contando con este nuevo germen de riqueza.”[5]

       Con este nuevo invento de Pollard y durante el litigio de las salinas:

“¿Se informó el ministro, de lo que se va a aniquilar, de lo que va a desaparecer tan solo para que el Sr. Errazu entre en posesión de las lagunas de Cos? se van a destruir más de treinta asociaciones o empresas salinas, que han costado sumas cuantiosas a sus dueños y que rinden ya un producto, que excede de cincuenta mil fanegas de sal al año, que se distribuye en el comercio y la minería, acreciendo las rentas del erario, etc.”    

Estas salinas están en los estados de San Luis Potosí y en Zacatecas.

     Yo busqué en Google Earth todas las lagunas saladas y solo encontré a la Salada con restos de una isla, que me llevó a decir que era Aztlán.   En el Estado de Zacatecas existe la laguna de Chichimequillas, de Santa Ana, del Salitre, Villa Hidalgo, Zac., y en el Estado de San Luis las de Saldívar, el Salitral de Carrera, el Salitre, etc.  

  El sistema de Pollard benefició la sal con el tequesquite, o sedimentos de salinas o fondos marinos.

    En el Cerrito del Rey en la zona lacustre de La Salada hay restos de un horno para benéfico de la sal, y se han encontrado monedas de plata del siglo XVIII y XIX, y demás objetos como crucecitas de cobre o latón, esto indica que el sitio estuvo habitado, el INAH tendrá que decir la edad, cuando hagan los estudios correspondientes. 

La mina prehispánica de jade.

     Dentro de esta zona o comarca aztlaneca y como producto de impacto meteórico se encuentra en el Cerrito del Rey y cerca de este lugar una mina de jade, en la zona lacustre de La Salada, Fresnillo, Zac., y es que el impacto producido al momento del impacto elevó la temperatura a más de 1,500 grados centígrados y con la arena sílica (Arena rica en pequeños cristales de cuarzo) y la sal (cloruro de sodio) produjo al momento del impacto la fusión de estos elementos que formaron el jade que es un silicato alumínico de sodio. Debo decirles que todas las piedras semipreciosas verdes o azuladas como la turquesa, la crisocola, la malaquita, etc., tiene mineral de cobre y son productos de rocas ígneas o magmáticas, excepto el jade que es producto de la fusión de la sal con la arena sálica, y en su forma original es blanco por la sal, y las impurezas de otros metales me dan el color verde del que todos conocemos. En la salada hay jade blanco, verde, morado, café, rosa y más variados colores según las impurezas. Así tenemos y hemos comprobado el Ing. Abraham Hernández y yo, que en la zona lacustre y el los arroyos podemos ver los sedimentos marinos que de ordinario son horizontales, pues en los bordes del cráter se encuentra verticales, producto del impacto meteórico. En el lugar cerca de la comunidad de La Salada los sedimentos verticales aunque tiene color arde algunos, no tiene mucho cuarzo o arena sílica como lo encontramos en el Cerrito del Rey que tiene más de ocho franjas o sedimentos verticales pero rico en sílice y se encuentra vetas de jade, y cerca de ahí la cata de jade, donde se puede ver el escombre o material que los aztecas sacaron para seguir explorando la mina, y también debo decirles que en el Cerrito del  Rey se han encontrado dos punzones de jade para trabajar la mina, mismos que le di al Arqueólogo del INAH, Carlos Alberto Torreblanca, lo mismo un pedacito de cerámica con colores de hace mil años, que debe de estar en el INAH Zacatecas. Prueba que es una mina de jade prehispánica.

    Con esta información y una vez probado químicamente que si es jade o jadeíta debo decirles que como no soy arqueólogo no tengo permiso de excavar para saber la edad que tiene esta mina, que se encuentra casi aterrada. Y de que se extrajo y se trabajó el jade, aparte del collar de jade que se encontró una persona haciendo adobes en la zona lacustre, hay otras piezas de jade trabajadas de jade blanco y verde que se encontró mi amigo Homero Puente de San Juan de la Casimira, Fresnillo, Zac.

El embarcadero.

   Tiene además un lugar que debió de ser el embarcadero de las canoas a lanchas que utilizaron los Aztecas para moverse de la isla a la zona lacustre donde estaban los barrios. Les muestro una fotografía de sitio.  

 

    La comarca aztlaneca es pues una región que comprende la mayor parte del derrotero o la peregrinación de los aztecas – mexicas en el norte del Estado de Zacatecas.  

    Comprende esta área varias lagunas saladas, pero la única con una isla en medio es La Salada, Fresnillo, Zac., y más aun con restos o lineamentos de lo que fue un centro ceremonial con teocalis o cue, y que su pirámide fue desaparecida porque se sacaron las piedras para hacer la hacienda y presidio militar de La Salada. 

   Teniendo una vida de once mil años en que se benefició la sal para consumo humano y vender la sal a otros lugares inclusive venderla a Teotihuacán y otros lugares.

    Si un arqueólogo escarba o hace trabajos de arqueología en la zona verá que tiene mucha cerámica de distintas épocas, y podrá saberse en el futuro cuanto tiempo vivieron los aztecas en Aztlán, La Salada, Fresnillo, Zac.

    La Salada tiene mucha historia y puedo decir sin temor a equivocarme que los aztecas que vivieron en este lugar utilizaron la isla para defenderse de los chichimecas, de las bestias salvajes, y también porque en la isla había mucha piedra meteórica que le sirvieron para hacer sus templos ceremoniales. Vivían de la sal, del jade, de la cacería y de algo de agricultura. El jade les permitió hacer puntas de flecha o proyectil, navajas de jade para destazar a los animales y la piedra meteórica dura para hacer hachas de piedra para ir al río llamado ahora Aguanaval por leña, madera para construir sus jacales, madera para hacer sus canoas que le permitieron ir de la isla a la rivera y además para la cacería de aves y pesca en la laguna. El intercambio de la sal y del jade les permitía comprar granos para su subsistencia. El río que pasa junto a La Salada o Aztlán está a unos 9 kilómetros y este recorrido se puede hacer en un día.

    La cacería le permitió hacer pieles para época de frio, y el tule para hacer tapetes y vestimenta, junto con otras plantas para hacer sus sayal o tilmas, etc., todo esto se demostrará al hacer sus debidos estudios arqueológicos para determinar cómo vivían. Solo escribo lo que por lógica debió de hacer así, conociendo ya el lugar.   

   Mi estimado amigo y compañero de estudios de AFEHYAC Lorenzo Rivas escribió un libro sobre cacería y me ha dicho que había mucho que cazar, más cuando todos los animales iban a la laguna salada a lamber la sal y beber agua salada. Los animales que debieron de ir a la salada pueden ser, el mamut, el caballo, el camello, el tigre dientes de sable, el oso, jabalí, liebres, conejos, serpientes, bisonte americano o cíbolo, mapache, tlacuache, venado, borrego cimarrón, casi toda la fauna pleistocénica. Lugo que se extinguieron algunos animales como el caballo y el mamut, siguieron los búfalos o cíbolos, el puma supliendo a él diente de sable, gato montés, conejo, liebre, etc. además de las aves migratorias como las garzas, los patos, etc.

   Son varias las razones para demostrar que los aztecas vivieran por tiempo indefinido en este lugar. Por eso sugiero que fue un ataque chichimeca, se podría sacar la fecha de cuando murió el azteca, solo que la persona que encontró la osamenta humana llevó los huesos a enterrar al panteón y no hay de donde investigar la fecha por el carbono radiactivo catorce. 

   Como lo dice el códice Durán:

 Llamándoles por otro nombre mecitin que quiere decir mexicanos, a causa de aquel sacerdote y señor que los guiaba, se llamaba meci, de donde toda la congregación tomó la denominación, esto nos dice que fue Mecitin el guía o sacerdote que los sacó de Aztlán atribuyéndole la salida a su dios Huitzilopochtli, de modo que el personaje principal de la salida de Aztlán fue Meci o mexi, que durante el recorrido o peregrinación antes de llegar a Coatepec en las estepas zacatecanas o la comarca Aztlaneca, al vencer a unos chichimecas pro entre sueños su dios Huitzilopochtli les dijo que ya no se llamarían aztecas sino mexicas o mexicanos. Pero más bien tomaron los aztecas el nombre de su guía que es Mexi y de ahí el nombre de mexicanos y más aún el nombre de México.[6]  

   En Aztlán nacieron; Mexi que le dio el nombre a los mexicas y a México. Huitzilopochtli su principal dios que nació y murió en la patria de los mexicas que es Aztlán, y al momento de la huida colocaron sus restos en un envoltorio con bejucos y se lo llevaron en su derrotero hacia el Anáhuac por lo que los historiadores le dieron el nombre de Peregrinación por que iban guiados por su dios Huitzilopochtli.

    En este lugar debió de nacer también Chimalma, la Coatlicue, Malinalxochilt (hermana de Huitzilopochtli), y la Coyolxauhqui. Xólotl debió de nacer en Alta Vista, y considero que fue un jefe de las tribus nahuatlacas, no azteca.   

La salida de Aztlán.

    La tradición nos dice que su dios Huitzilopochtli les dijo Nos vamos, nos vamos, pero esto debió de suceder a una razón más fuerte para dejar su patria donde lo tenían todo, no creo que sea por sequía, ya que cerca de Aztlán había varias lagunas saladas como la laguna llamada Santa Ana y los más de doscientos cráteres que encontró el Ing. Abraham Hernández Ríos, como lo pueden ver en este reportaje que nos hizo Oscar Talamantes en Expediente X.


    Como verán no creo que sea la sequía por la que dejaron su patria los aztecas, sino que podría ser el ataque que debieron de sufrir por parte de los chichimecas. Las personas que conozcan este sitio y lo estudien me darán la razón.

   Queda claro con el códice Durán que la persona que los sacó de este lugar era Mexi o Mecitin su líder o guía, y como en la comarca era muy conocido el lugar de las Siete Cuevas (Chicomoztoc), optaron para irse a esconder a la cañada de Chicomoztoc.

 

Chicomoztoc y Culhuacán.

    Al llegar al lugar y entrar a la cañada de las Siete Cuevas o Chicmoztoc los nahuatlacas que también estaban escondidos en este lugar los recibieron y les dijeron a los aztecas que si querían que los acompañemos a buscar un buen lugar donde vivir. Y salieron todos de Chicomoztoc para irse al norte.

El códice Duran nos dice sobre Chicomoztoc lo siguiente:

El año de mil ciento noventa y tres después del nacimiento de Nuestro Redentor llego a esta tierra la nación y congregación mexicana la cual gente había salido (como todas las demás naciones de que ya toda la tierra estaba poblada) de unas cuevas que en número eran siete y de una tierra donde habían habitado que llaman Aztlán que quiere decir blancura o lugar de garzas y así les llamarían a estas naciones Azteca que quiere decir la gente de la blancura, llamándoles por otro nombre Mecitin que quiere decir mexicano a causa de aquel sacerdote y señor que los guiaba se llamaba (Meci) de donde toda la congregación tomó la denominación como los romanos la tomaron del primer fundador de Roma que fue Rómulo, tienen ahora otro nombre el cual heredaron del pues que heredaron esta tierra que fue (Tenuchca) por causa del tunal que hallaron nacido en la piedra en el lugar donde edificaron su ciudad y así Tenuchca quiere decir los poseedores del tunal.[7]           

       Los que conozcan las siete cuevas de la cañada de Linares, Fresnillo, Zac., verán que tiene efectivamente siete cuevas y no son grandes sino chicas, es por eso aclarar que desde tiempo inmemorial estuvo habitado por algunos años, y de las siete cuevas solo seis presentan pinturas rupestres, y casi todas están grafitadas. Y como se dice que no quiere decir que en cada cueva vivía una tribu nahuatlaca, sino que en Chicomoztoc era un sitio que tenía agua, pues baja agua de la sierra de Valdecañas y todo el tiempo tiene agua. No hay teocalis ni construcciones algunas, por lo que creo que era solo un escondite contra los bárbaros chichimecas.  creo que cuando legaron las tribus nahuatlacas a esconderse el lugar estaba deshabitado.

     Tiene además de las siete cuevas al fondo de la cañada el sagrado cerro de Culhuacán o el monte torcido o de la torcedura, y la parte superior del sedimento parece que la erosión movió una capa de sedimento y origino varios picos con torcedura, más aún se puede ver en este video y en fotos que algunas piedras se desprendieron de la parte de arriba del cerro de Culhuacán, con lo que confirma que el cerro encorvado esta al final de las siete cuevas (Chicomoztoc).     

  https://www.youtube.com/watch?v=kqUcgHoQ8H4

     Mi estimado amigo el Ing. Juan Gerardo Solís Sánchez de Fresnillo Zac., me mostró cuales son las siete cuevas de la cañada, y mi sobrino David Arturo del Hoyo Cortés me realizó el video.

   Entre la cañada de Linares (Chicomoztoc) y las Tetillas (Coatepec) en la travesía por las estepas zacatecanas en la comarca Aztlaneca, los aztecas llegaron al río Tolosa, por otro nombre Río Aguanaval donde aún se pueden ver sabinos o ahuehuetes donde llegaron los aztecas y las tribus nahuatlacas y colocaron el envoltorio de juncos con los restos de Huitzilopochtli debajo de un ahuehuete muy viejo que podían cinco personas abrasar al sabino y sucedió que el ahuehuete se reventó de una de su grandes ramas y su dios entre sueño a los sacerdotes aztecas les dijo que despidieran a los que los acompañan porque él quería mostrarle a ellos un lugar donde podían vivir en paz. Y en el trayecto en las estepas zacatecanas un lugar que es muy difícil de localizar, y sufrieron los aztecas un ataque chichimeca lo cual resultaron triunfadores y su dios entre sueños les dijo a los aztecas que ya no se llamarían aztecas, sin guerreros o mexicas (mexicanos), pues el señor que los sacó de su patria Aztlán era Meci y ellos tomaron el nombre de Mexicas. Esto sucedió en la comarca Aztlaneca de Zacatecas. Este es el origen la palabra México.     

Aquí surgió el rito bárbaro a Huitzilopochtli, de sacarles los corazones a los prisioneros de guerra.

Siguiendo su derrotero llegaron al monte Sagrado de Coatepec o el cerro de la Serpiente.

Coatepec.

   De la Cañada de Linares donde están las siete cuevas o Chicomoztoc junto con Culhuacán partieron las tribus nahuatlacas (que no eran siete) y los aztecas y se fueron rumbo al Monte Sagrado de Coatepec.

Mandó en sueños a los sacerdotes que atajasen el agua de un río que unto allí pasaba para que aquella agua se derramase por todo el llano y tornase y tornase en medio aquel cerro donde estaban porque les quería mostrar la semejan de la tierra y sitio que les había prometido hecha la presa se derramó aquella agua y se tendió por todo aquel llano haciendo una gran laguna la cual cercaron de sauces, sabinas, álamos. Pusieron la llena de juncia y espadañas, empezase a inhibir de pescado de todo género de que en esta tierra se cría. Empezaron a venir aves marinas como son patos, ansarce, garzas gallardetas de que se cubrió toda aquella laguna con otros muchos géneros de pájaros que hay en día la laguna de México, tiene y cría. Hinchándose así mismo aquel sitio de flores, flores marinas, de carrizales los cuales se hicieron diferentes géneros de tordos, hurracas, varios colorados, otros amarillos que con su canto y chirriado hacían gran armonía y alegraron tanto aquel lugar y puso se tan ameno y deleitoso que olvidaron los mexicanos con este contento del sitio que su dios les prometió no siendo este mal de muestra y dechado de lo que iban a buscar. Dijeron que aquel lugar esta bueno que no querían irse de allí a buscar más delite del que tenían, empezaron luego a cantar y bailar con cantares apropiados y compuestos a la frescura y lindeza del lugar. oído por su dios   Huitzilopochtli como aficionados. Muchos de la compañía cuyo caudillo de aquella murmuración y concierto era Huitznava. Una señora que llamaban Coyolxaus (Coyolxauhqui) no querían pasar adelante, sino que enamorados de aquel sitio decían Aquí es tu morada (Huitzilopochtli) a este lugar eres enviado aquí te conviene ensalzar tu nombre en este cerro (Coatepec).   

Continua.

“…les concedió gozar del oro y de la plata y de todos los demás metales, de piedras preciosas y de las plumas de diversos colores ricas y resplandecientes y de las ricas y preciosas mantas y de cacao y de todos lo demás que en este nuevo mundo se crie, etc.

“…y para que sepan todos que a mí solo han de obedecer, dicen que vieron el rostro del ídolo en aquel punto tan feo y tan espantoso con una figura endemoniada que a todos puso espanto y terror. Cuentan que a media noche estando todos en sosiego oyeron en el lugar que llaman Tcotlachco, y por nombre Tzompanco que eran lugares sagrados dedicados a este dios, un gran ruido en el cual lugar venida la mañana hallaron muertos a los principales movedores de aquella rebelión juntamente a la señora que dijimos se llama Coyolxuch (Coyolxauhqui), y a todos los abiertos por los pechos y sacados solamente los corazones de donde se levantó aquella maldita opinión y seta de que  Huitzilopochtli no comía sino corazones y de donde tomo principio de sacrificar hombres y abrirlos por los pechos y sacarles los corazones y ofrecérselos al demonio y a su dios Huitzilopochtli.

Visto por los mexicanos el riguroso castigo que su dios había hecho contra los inculpados y asombrados del espantoso ruido que en ejecución del castigo habían oído aquella noche y a su dios tan feroz y enojado recibieron grandísimo temor y espanto y no parando aquí el enojo de Huitzilopochtli para mostrar su braveza y furor. Manda a sus ayos y sacerdotes que abran y deshagan los reparos y tomas de agua que habían hecho con que el agua estaba represada y que la dejasen seguir su antiguo curso, los mexicanos hozando hacer otra cosa quitaron y deshicieron los reparos y presas que tenían las aguas y dejaron la correr contra todo el torrente de su voluntad por el descanso y refresco que de aquellas aguas les redundaba mantenimiento, pero por no incurrir en la ira de su dios. Tuvieron por bien de posponer todo consuelo, deshecha la laguna se empezaron a secar los carrizales y espadañas y secarse los árboles y frescura y a morirse los pescados y ranas y todas las demás sabandijas que el agua engendra de que esta gente se aprovecha para su mantenimiento, empezaron a irse las aves marinas y a quedar aquel lugar tan seco y sombrío como antes estaba. Visto por los mexicanos el destrozo y esterilidad en que el lugar donde ellos pensaron que había de ser México quedaba, determinaron de consultar a su dios sobre lo que querían hiciese confiando del que ya estaría apaciguado con el determina miento de sangre y furor pasado considerando que la naturaleza del tiempo desase los enojos y ablanda los corazones y así consultando mando alzasen el real y pasaren a Tula lo cual fue luego hecho.

   Entraron en Tulla los mexicanos el año 1168 donde estuvieron muy poco tiempo y de allí se pasaron a Atlitlalacpan (Atlitlalacian), y de allí vinieron a Tequexquac donde estuvieron algunos años, etc.

Chapultepec.

   Después de recorrer por varios años llegaron al cerro de Chapultepec, así no lo dice el códice Durán.

“….y vinieron a parar a un cerro que se dice Chapultepec donde no con poco tenor y sobre salto asentaron su real y hicieron sus chozas y guijos y fortaleciéndose lo mejor que pudieron consultaron a su dios para pedir aviso de lo que debían de hacer, respondió su dios que esperasen el suceso y que a su tiempo les avisaría y que muy presto verían lo que estuviesen muy aparejados y a punto porque no era aquel el lugar que había el elegido para su morada que cerca de allí estaba porque primero tenían gran contradicción de dos naciones de gente que esforzasen sus corazones.[8]

     Este cerro tiene un enorme chapulín en su acantilado a un costado del dicho cerro mirando a Saín Alto o a Atotonilco.  Y es conocido desde tiempo inmemorial como la sierra de Chapultepec. Tiene arriba del cerro una zona arqueológica de modo que los mexicas estuvieron viviendo ahí por varios años. Y arriba también tiene un manantial de agua y en temporada de lluvias son varios lugares donde baja el agua como lo consigna los códices.  Y además tiene una bajada de agua como lo consigna los códices de Durán y Tovar, y el nacimiento de un río que ahora se llama Aguanaval.

En el plano de Sigüenza solo se ve el cerro grande Señor de la Comarca y a su alrededor las estepas zacatecanas, y no es el lago de Texcoco sino estepas, y no es agua porque en el sitio de Aztlán el agua esta representado de otra manera.  

Los castillos de hielo.

    Este es un tema del que no me gusta hablar, pero para mayor comprensión de los sitios de la comarca Aztlaneca debo decirles lo siguiente:

     Chapultepec el cerro de la ciudad de México no tiene un enorme chapulín como el de la sierra de Chapultepec de la comarca Aztlaneca. 

    Los investigadores se basaron no el chapulín, sino por el venero de agua o manantial de agua que sirvió para que los mexicas construyeran un acueducto a Tenochtitlán, y no todos los códices tienen el manantial, pero si tienen todos los códices un chapulín arriba del cerro como lo presenta el Chapultepec de la comarca Aztlaneca.

  Fue un error en decidir que este cerrito donde los españoles construyeron una capilla a San Miguel fuera el Chapultepec de los Mexicas.

     Y de este lugar hicieron su derrotero o ruta partiendo de Chapultepec a la inversa y hacia el norte, poniendo nombres a varios lugares sin pruebas algunas, como por ejemplo Atlitlalacian que quiere decir donde el agua entra en la tierra. y sin embargo en Atlitlalacian del Valle de México no tiene un lugar donde en agua se sumerge o entra a la tierra como el Atlitlalacyan de la Comarca Aztlaneca de Zacatecas.

Pueden ver este video que me hicieron Cheque Sifuentes y Pedro Pablo Rodríguez de B 15, Fresnillo:

https://www.google.com/search?q=atlitlalacyan&oq=atlitlalacyan&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRhAMgcIAhAAGO

Atlitlalacyan. Los Ranchos, Sombrerete, Zac.

 

   Mi amigo Mario Francisco Mendoza Morales, que fue ferrocarrilero y conoce muy bien el Anáhuac y el centro de México, me ha dicho que en el Atlitlalacian del Estado de México no tiene un lugar donde el agua entra en la tierra.

    Esto lo dedujeron una vez partido su camino hacia el norte y así le tocó después de varios lugares marcar a este lugar como Atltlalacyan o Atitalaquia, Estado de Hidalgo.

    Aunque ellos mismos dicen que:  Atitalaquia es un topónimo náhuatl, viene de 'atl', -agua-, 'talaquia' -entrada- y 'n' -lugar-, "lugar donde se mete el agua" o "resumidero". 

   Este lugar del estado de Hidalgo no es el lugar por donde pasaron los mexicas al Anáhuac. Y así siguieron construyendo castillos de hielo, solo al azar fueron poniendo nombre de los sitios que aparecen en los códices.

 Coatepec.

El arqueólogo Fernando López Aguilar encontró un cerro con dos pirámides arriba del cerro y siguiendo la ruta Mexica de los códices aseguró que encontró el Coatepec de los Mexicas, en el Estado de Hidalgo, en Huichapan. Pero no presenta una serpiente como el Coatepec de la Comarca Aztlaneca en el Estado de Zacatecas.

En un tiempo se pensó que una presa cercana debió de ser la que construyeron los mexicas, pero ya se descartó esto.

En Huichapan, Hidalgo, no existe una presa construida por los mexicas en el cerro de Coatepec. Sin embargo, el cerro de Coatepec (también conocido como Hualtepec) es un lugar de gran importancia en la mitología mexica, donde se cree que nació el dios Huitzilopochtli. Aunque no hay evidencia de una presa construida por los mexicas, el cerro se encuentra en un entorno que pudo haber favorecido la creación de cuerpos de agua, como lagunas o represas, que pudieron ser utilizadas por los habitantes de la zona”. 

   Otro sitio en la geografía mexicana por la cual dicen o más bien volvieron a construir castillos de hielo es el situar Culhuacán, Chicomoztoc y Aztlán en el cerro ahora llamado Culhuacán en los municipios de Cortázar, Guanajuato, llamado en un tiempo Teo Culhuacán - Chicomoztoc. Por principio de cuentas el arqueólogo Julio Jorge Celis Polanco dice que es el cerro de Culhuacán porque tiene una joroba arriba del cerro cuando debería de tener un pico encorvado como lo tiene el Culhuacán de la Presa de Linares, Fresnillo, Zac.

Segundo dice que en sus laderas tiene a las siete cuevas, y sin embargo en el cerro tiene más de trescientas cuevas, pero, dice que son siete las más importantes y les ha llamado o tienen nombre a cada una de las siete cuevas. Cuando debería solo tener siete cuevas, de ahí el nombre de Chicomoztoc, como lo tiene el Chicomoztoc de la Linares, Fresnillo, Zac., en la comarca Aztlaneca en Zacatecas.  

Tercero y es por el que se basa para construir su castillo de hielo y es el genoma humano por el cual es insiste que tiene a Chicomoztoc y Culhuacán en Guanajuato, y sin embargo sus estudios no pueden ser satisfactorios una vez que hecho las pruebas mitocondriales o como él dice, que se tomaron muestras con algunos huesos del templo mayor de la ciudad de México y los compararon con personas del bajío en Guanajuato. Cuando primero se debería de asegurar que esas muestras fueran de verdad de los Mexicas, y no de otro pueblo de Mesoamérica.  Tenochtitlan tiene restos humanos de todos los rincones de Mesomérica que fueron esclavizados y sacrificados a su dios Huitzilopochtli.

    Y otra cosa más al decir que Aztlán es una isla en el lago de Yuriria, Gto., en la que afirma que una pequeña isla es Aztlán, y más aún que la blancura se debe al excremento blanco de las garzas. Pero no tiene un centro ceremonial como lo tiene La Salada, Fresnillo, Zac., en la Comarca Aztlaneca.  Ni tan siquiera los barrios que aparecen en los códices. Solo cimientos de un cuarto y varias garzas, que donde quiera hay.

  Sobre Tollan o Tula de los mexicas debo decirles que fue un gravísimo error el situar a Tollan en Tula, Hidalgo. En muchos lugares hay tules. El error de los investigadores, historiadores y arqueólogos que construyeron otro castillo de hielo fue que en un congreso Americanista votaron para decidir cuál era el verdadero Tollan de los Aztecas Mexicas, y votaron entre Teotihuacan y Tula Hidalgo, y decidieron que era Tula Hidalgo el verdadero Tollan de los Mexicas en su camino al Anáhuac. Hagan de cuenta que se echaron un volado con una moneda haber si era águila o sol. Así de esta forma se construyeron castillos de hielo en torno a los Mexicas.  Y ni que se diga al mencionar la patria de Quetzalcóatl, cuando Quetzalcóatl es solo un relieve en piedra en el monte Sagrado de Coatepec, en Tetillas, Río Grande, Zac. en la Comarca Aztlaneca.      

 

Nuevos hallazgos en Coatepec.

    Estos nuevos hallazgos los realizamos recientemente el 6 de junio de 2025 en Coatepec, Tetillas, Río Grande Zac., mi hermano Antonio, el Sr. explorador don Mario Francisco Mendoza Morales de Torreón, Coah., que, por su inquietud de haber encontrado un jaguar en el Monte Sagrado de Coatepec, fuimos a investigar y encoramos varias cosas que quiero comentarles;

   Encontramos ya tres cabezas humanas en el monte de Coatepec, dos cabezas de Jaguar, un águila y el Sr. Mendoza encontró un montículo que podría ser el lugar donde tenían los Mexicas un teocali improvisado y marcaría el lugar donde vivieron los aztecas-mexicas cuando arribaron a Coatepec, y es casi enfrente donde construyeron su represa por orden de su dios Huitzilopochtli. 

   Al principio de nuestras investigaciones sobre el monte de Coatepec mi estimado amigo Víctor Hugo Ramírez Lozano me dijo haber visto una enorme serpiente arriba del cerro de Tetillas. 

     Después encontré más preciso la serpiente y tiempo después un rostro humano en la boca de la serpiente.

     Se que de distinto lugar se pueden encontrar cosas sorprendentes y esta vez que fuimos los tres, mi hermano Antonio del Hoyo Calzada, mi amigo Mario Francisco Mendoza Morales y yo, decidimos explorar todo el cerro y buscar el jaguar que tanto me dijo Mario Mendoza, si vimos el jaguar y por supuesto le tomamos bastantes fotos, luego decidí tomar una foto panorámica de modo que se vieran las dos tetillas, y encontramos casi del otro lado del cerro otra enorme cabeza humana que sobresale de la enorme serpiente, donde nos tomamos varias fotos. Siguiendo a tomar fotos de la otra tetilla llamada por los mexicas Cuextecatl Ichocayan o donde lloró el huasteco.

    Durante la travesía me preguntó Mendoza porque donde lloró el huasteco, y se me ocurrió decirle lo que a otras personas le dijo en calidad de broma que era porque cuando mataron a la Coyolxauhqui su novio o esposo lloró su muerte. Que debió de ser el huasteco su novio o esposo de la Coyolxauhqui. Y entonces me dijo Mendoza que podría ser un a buena leyenda y parecida a la leyenda de los volcanes en el Valle de México con los volcanes del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. No se me ocurrió otra cosa. Habría que inventar una leyenda parecida a las leyendas de los volcanes del Anáhuac.

    De regreso a la tetilla grande o Coatepec, vi otra cabeza humana saliendo de la serpiente, que confirma una vez más el nombre de Cuatlicamac, en la boca de la serpiente. Y luego mi hermano Antonio localizó un águila, justo debajo de la serpiente y finalmente encontré otro rostro de un enorme jaguar. Por lo que considero verdaderos hallazgos en el monte mágico, monte sagrado.

    Para los que no me quieran creer semejantes hallazgos vallan a Coatepec en la Comarca Aztlaneca y se convenzan por si mismos de que nos son castillos de hielo, sino son pruebas verídicas, naturales y verdaderas. Sería muy difícil encontrar en la geografía mexicana pruebas de una comarca Aztlaneca como la que les he expuesto. Si alguien la encuentra entonces considerare que he construido castillos de hielo. 

Pueden ver en mis blog.          

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2025/05/la-montana-sagrada-del-dios-serpiente.html

domingo, 18 de mayo de 2025

La montaña sagrada del dios Serpiente.

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2024/05/el-monolito-cuatlicamac.html

miércoles, 29 de mayo de 2024

El monolito Cuatlicamac.

 

 

 https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2023/09/aztlan-chicomoztoc-y-quetzalcoatl-en.html

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Aztlán, Chicomoztoc y Quetzalcóatl en Zacatecas.

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2023/08/el-posible-origen-del-escudo-nacional.html

lunes, 28 de agosto de 2023

El posible origen del Escudo Nacional en México.

 

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2022/05/el-alto-relieve-de-quetzalcoatl.html

domingo, 29 de mayo de 2022

El alto relieve de Quetzalcóatl.

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2022/05/chichimecas-en-el-altiplano-zacatecano.html

viernes, 6 de mayo de 2022

Chichimecas en el Altiplano Zacatecano.

 

https://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2019/06/chicomoztoc-linares-fresnillo-zac.html

lunes, 17 de junio de 2019

Chicomóztoc – Linares, Fresnillo, Zac.

 

 

https://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2019/05/aztlan-la-salada-fresnillo-zac.html

martes, 28 de mayo de 2019

Aztlán- La Salada, Fresnillo, Zac.

 

https://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2019/05/aztlan-en-territorio-zacatecano.html

martes, 21 de mayo de 2019

¿Aztlán, en territorio zacatecano?

 

Guadalupe, Zac., domingo 29 de junio de 2025.

 

 




[1]“Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la tierra firme” (Diego Durán 1537 – 1588), pág. 6  

[2]  https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-descubrimiento-de-una-punta-clovis-confirma-la-presencia-de-los-primeros-pobladores-de-america-en-zacatecas.

[3] Códice Durán.

[4] INAH, Gobierno de México. 
Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Medios de Comunicación - INAH 

[5] “Documentos Importantes relativos a las ordenes que Expidió el Ministerio de Hacienda en 9 de julio y 16 de agosto del corriente año, Ratificado el Contrato de Compra y Venta de Las Salinas del Peñón Blanco y Comprendiendo en él, las lagunas de Cos y Santa Ana, Zacatecas, impreso por Mariano Mariscal, 1862. Pag, 17.  

[6] Códice Durán.

[7] Códice Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme.

 pág. 8. 

[8] Códice Duran, pág. 11.  

 

 



Plano del siglo XVI en la que aparece el cerro de San Miguel , ahora Chapultepec.
 
 
 
La Sierra de Chapultepec con su chapulín en el acantilado, en Sain Alto, Zac.   
 
 

Chapultepec con un enorme chapulín.  
 

En el monte Coatepec y al fondo donde Lloró el Huasteco.   
 
 
 
Mapa de Siguenza  
 
  
    
 
 
 
 
 










Punta de flecha Clovis encontrada en La Salada y data de mas de 11,000 años de antigüedad.   
 
 







 









   
 
 
 
  Relieve de un águila volando encontrada por mi hermano Antonio del Hoyo Calzada en las faldas de Coatepec.    
 
 
      Relieve de un águila volando encontrada por mi hermano Antonio del Hoyo Calzada en las faldas de Coatepec.
 
 
   Jaguares o cabezas de jaguares en el Monte Sagrado de Coatepec.
 
 
 
 
 
   Jaguares o cabezas de jaguares en el Monte Sagrado de Coatepec. 
 
 
 
  Relieve de un águila volando encontrada por mi hermano Antonio del Hoyo Calzada en las faldas de Coatepec.     
 
 
  Relieve de un águila volando encontrada por mi hermano Antonio del Hoyo Calzada en las faldas de Coatepec.
 
 
  El cerrito en las faldas del Monte Sagrado de Coatepec, podría ser el lugar habitado en su estadía por los Mexicas en este lugar.  
 
 
 El cerrito en las faldas del Monte Sagrado de Coatepec, podría ser el lugar habitado en su estadía por los Mexicas en este lugar.  
 
Con Cheque Sifuentes, el cronista de Río Grande, Zac. don Arturo Castillo, El Ing. Gerardo Solís (El Peyayas), y Bernardo del Hoyo Calzada.
 





La cabeza de jaguar. en el Monte Sagrado de Coatepec. en la foto: El Sr. Mario Francisco Mendoza Morales.  
 
La cabeza de jaguar. en el Monte Sagrado de Coatepec. en la foto: El Sr. Mario Francisco Mendoza Morales.  
 
  
Los resultados químicos de Jade de la Salada, Fresnillo, Zac.    

 
 
 La Comarca Aztlaneca. 
 
 
 
Este lugar es donde se aprecia lo que fue el muelle o embarcadero en la isla de Aztlán. en la foto mi hermano Arturo del Hoyo Calzada, mi cuñada Lorena Cortes Tovar y dentro de la laguna (Sin agua) mi sobrina la escritora Diana Isis del Hoyo Cortes.  
 
Continuo.  

         Un estimado amigo en un medio de comunicación dijo un comentario sobre los recientes hallazgos en La Salada del municipio de Fresnillo, Zac., lo siguiente: “En La Salada ni corcholatas hay”. Y el Ing. Abraham y mi hermano Antonio junto con el pintor Pablo Chávez Román cuando encontrábamos una corcholata en la zona lacustre de La Salada decíamos hay que guardarla para enseñarla a N. N. y decirle mira si hay corcholatas en La Salada.

     El sitio de la Salada que fue despoblado por los aztecas debió de ocurrir hace más de ochocientos años, se llevaron lo que pudieron acarrear, y lo que dejaron el tiempo y la erosión acabaron con Aztlán. Y como es una olla por el cráter de impacto meteórico todo va al centro de la laguna y queda sepultado. Apenas se notan muros de lo que fueron las pilas de desecación del tiempo de la hacienda salinera.  Los lugareños se han encontrado varias puntas de flecha y otros utensilios que usaron los Aztecas y también algunos intrépidos chichimecas que pasaban por ahí cazando animales y aves. El tiempo casi borro todo y como he dicho la pirámide o teocalli desapareció al llevarse las piedras para el casco de la hacienda. La persona en cuestión y cualquier otra persona ve con razón que en La Salada no hay nada importante como para hacer un reportaje del lugar. La revolución que acabo con las haciendas dejo en ruinas los cascos de hacienda y hoy solo podemos ver muros y casas grandes en ruinas.

Ante esto era muy difícil encontrar Aztlán en la geografía mexicana. No había a la vista pirámide alguna y otra cosa que ayudo para no encontrarla era que con la erosión la que fuera una isla ahora forma parte de la zona lacustre y no había una isla. Se que por más de 500 años se ha buscado la patria de los aztecas y no se había encontrado. El hallazgo casual me ha llevado, no solo a encontrar la isla de Aztlán, sino también sus lineamientos o basamento del teocalli sino también su puerto o embarcadero que prueba que en esta laguna salada se utilizaron por parte de los aztecas las canoas, chalupas o lanchas para trasladarse de la isla en dirección al cerrito del Rey que era quizá el barrio mas importante debido a que ahí existen aun los sedimentos o vetas de jade.  Además, puedo decir sin temor a equivocarme que este era el más concurrido y poblado barrio de Aztlán.  Además, en lo que hoy es el casco de la hacienda de la Salada se han encontrado al menos dos tumbas de tiro, o sepulturas de los nativos de este lugar hace cientos de años. ya no hay restos humanos en las tumbas pues han sido saqueadas de tiempo inmemorial.       

He tratado de dejar todo como estaba para que los arqueólogos si es que logran ir a explorar el sitio puedan hacer su trabajo y que no digan que he saqueo el sitio. He denunciado cuatro veces el sitio al INAH y he entregado trabajos de mis investigaciones al INAH de México y creo que han depositado mi trabajo engargolado al cesto de la basura. Esto me ha ocurrido y por eso pongo evidencias en mi blog para las futuras generaciones.

Aztlán no solo es una isla sino una comarca con sitios y montañas donde habitaron y recorrieron los Aztecas en su derrotero hacia el Anáhuac. Los arqueólogos del INAH no creen en verdades solo en mitos y yo no he usado mitos, solo verdades.