domingo, 30 de agosto de 2015

Historiografía de la Morisma de Bracho.



    Historiografía de la Morisma de Bracho.

    Por  Bernardo del Hoyo Calzada.

   En la muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, en los tiempos de don Domingo de Tagle y Bracho, en el siglo XVIII, se encuentra documentada el origen de las Morismas en la Nueva España, y consta en el título de Conde de San Mateo de Valparaíso, otorgado al Coronel de Infantería Española y Caballero de la Orden de Alcántara, don Fernando de la Campa y Cos, del año de 1727, lo siguiente:
“…..el apellido de la Campa, de quien escribimos pues según los más clásicos, y verídicos genealogistas que pusieron el mayor desvelo en la investigación de los solares y armas desde su primer oriente de las familias y casas nobles de estos reinos y muchos de los extraños a quienes se debió el ayantar, y arrojar el yugo Árabe, y Mahometano que dominó estas provincias desde los años de setecientos y catorce, en que orillas del rio Guadalete experimento su castigo, y perdida el infeliz Rey Don Rodrigo, y vasallos, coronando de trofeos las madias lunas africanas de cuyos estragos, las pocas reliquias Godas que de su bárbaro poder pudieron retirarse a los inculto y áspero de las montañas de Burgos, Asturias, Navarra y Vizcaya, tomándolas no solo para su asilo sino también para su defensa, para lo que erigieron en ellas casas fuertes, que llamamos hoy solares infanzonados, desde las cuales, y elección que hicieron del feliz Infante Don Pelayo, a quienes nombraron por su Rey y Caudillo, dieron principio por los años de setecientos y dieciocho a sacudir el yugo Mahometano que los oprimía, formando para esto sus huestes y ejercito con el que lograron el primer feliz suceso en Covadonga, con tan decantada victoria como celebran todos los autores que por espacio de ochocientos años, fueron consiguiendo, hasta su última y total expulsión, en la Toma de Granada por los gloriosos Reyes don Fernando y doña Isabel, en cuyas victorias no tuvo menos parte, la esclarecida familia de la Campa, etc.”
     Lo que muchos suponían que don Domingo Tagle y Bracho había iniciado las morismas en ese lugar. La falta de publicaciones e investigaciones de esta tradición, dio origen a muchas suposiciones, primero porque la existencia de las morismas, datan de muy antiguo, no solo en Zacatecas, sino en otros lugares, como por ejemplo el pueblo de indios de Susticacán, Zac., y en otros lugares. en el siglo XVIII, en la ciudad de Zacatecas, fueron suspendidas las morismas, asociadas a las corridas de toros, por los muchos accidentes que estas festividades ocasionaban a la población, ya que en el caso de las corridas de toros, era como hoy sucede en Pamplona, España, en la que al llegar los toros que se iban a lidiar en la plaza provista para ello, la población salía a recibir los toros y comenzaba la corrida con muchos accidentes y varios muertos, la corrida era para el encierro de los toros para las fiestas, que luego se lidiaban en la plaza construida con madera, que luego se desmontaba.  En el caso de las morismas eran también corridas con caballos como aún se conserva en Panuco y en el rancho de los Haro en Jerez, Zac., en la que la festividad es a San Rafael Arcángel, y no a San Juan Bautista como en Panuco y otros lugares, y por algunas circunstancias también sucedían accidentes, de modo que se prohibieron ambas festividades por algunas temporadas que luego se reanudaban.
    El primero que escribió sobre la festividad  de las Morismas fue:
Leonides Tenorio, siglo XIX.
En un libro de dos tomos inéditos y manuscritos, Leonis Tenorio[1], narra la Morisma de la siguiente forma:
     En el primer libro se encuentra este documento sobre la Morisma de Bracho, y es como sigue:
“Agosto veintinueve – San Juan Bautista.
Era una cofradía compuesta de hombres y mujeres (cofrades) por primera vez se le hacia la Función al Santo en su misma capilla, en tres días en las tardes corrían los moros a caballo y los soldados a pie haciendo evoluciones de guerra con tiros de fusil disparando al viento con solo cartuchos (los soldados) y los moros a caballo tiraban bombas y era el modo de peleas después que pasaba el reto del moro y el cristiano y luego seguía la guerra como he dicho los dos primeros días ganaban la acción los moros y el ultimo día los cristianos y le cortaban la cabeza al moro. Todas sus ceremonias de marcha y guerra la hacían con música instrumental y esta función era muy concurridísima” 


    Esta narración de la morisma es interesantísima, y nos da una idea de cómo era la morisma en el siglo XIX. Y que debió de suspenderse en tiempos de la Revolución mexicana, más, con la toma de Zacatecas.

Rafael Ceniceros y Villarreal. 1907.
      Rafael Ceniceros y Villarreal público en 1907 el cuento titulado “El Apóstol Santiago”, y nos dice el Padre Miguel Flores Solís,[2] “La razón de trascribir sustancialmente esta narración histórica, la da Rafael Ceniceros y Villarreal, literato y político cristiano que en 1907 ganó el premio en el concurso convocado por el Tiempo Ilustrado de la Ciudad de México, con un cuento titulado El Apóstol Santiago. Ahí Ceniceros escribe: “En aquellos días celebrase en Panuco la fiesta llamada Morisma. No sé el origen de tales fiestas que, entre la multitud a anacronismos, representan en tierra la famosa batalla naval de Lepanto. Cada soldado se viste a su gusto, y he visto turcos con trajes de los que, en Semana Santa, portaban los judíos en la Parroquia de Jesús”. De aquí la necesidad de que se conozca el acontecimiento histórico que fundamenta la Morisma.
  
     No sé cuándo se volvió a reanudar, pero, para el año de 1932, ya seguía la fiesta de moros y cristianos y un francés que andaba investigando en Zacatecas, publicó en México el siguiente artículo:


Robert Ricard. 1932.   

  

       Lo primero de que se tiene noticia sobre una publicación sobre la Morisma de Bracho es por el Sr. Robert Ricard, del que se publicó en el periódico “Orientación”, el artículo “Las Morismas de Zacatecas y el triunfo de la cristiandad”. “El Moro Muza”, los Reyes Católicos y Don Juan de Austria. La inspiración del “Romancero”.- El Zancarrón de Mahoma.- El Cid en las Montañas de Zacatecas. Las Danzas.
     También por el mismo Sr. Robert Ricard: Ext., del Jounal de la Societé des Americanistes. Paris 1932.  
 Entre sus múltiples publicaciones figura “La conquista espiritual de México, México, FCE, 1994.   Y en internet en Wikipedia:
 Robert Ricard (1900-1984) fue un historiador francés. Empleó el término conquista espiritual, tomado del libro del padre Ruiz Montoya (1639), refiriéndose a la Evangelización en la Nueva España, que se realizó luego de la conquista militar. Su área de estudio fue la Nueva España, influenciado por Marcel Bataillon. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.1 
La conquista espiritual de México
Su tesis La conquista espiritual de México, Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572 fue defendida en la Universidad de la Sorbona en 1933 ante Henri Hauser y publicada en México por primera vez en 1947. Es la principal obra de consulta sobre la obra misional en México de las órdenes mendicantes y punto de partida para investigaciones posteriores.
1933 La «Conquête spirituelle» du Mexique. Essai sur l'apostolat et les méthodes missionaires des Ordres mendiants en Nouvelle-Espagne de 1523-24 à 1572, tomo XX de «Travaux et Mémoires de l'Institut d'Ethnologie», París 1933, 404 páginas.

      El Periódico Orientación publicó esta nota:
 “En la importante revista Síntesis, que se publica en la Ciudad de México, hemos encontrado el interesantísimo estudio que enseguida reproducimos, del cual es autor el distinguido académico francés M. Robert Ricard.
   El Artículo trata ampliamente sobre el origen de las Morismas y menciona particularmente a Zacatecas, donde sus representaciones son una fuente más precisa de investigación. Consideramos que este importante estudio debe ser conocido y  lo insertamos seguro de que tendrá buena acogida por nuestros numerosos lectores”.   
  El señor Robert Ricard nos dice que lo que hoy se conoce como parlamentos de la Morisma se le llamaba en ese tiempo “Relación”. Nos dice además que la primera morisma se celebró en México en el año de 1538, y que se efectuaron con frecuencia en México, Puebla, Tlascala y Michoacán. También que: “…Santiago era, con la santa fe, el gran patrono de los caballeros que luchaban por la Cruz contra la Media Luna”.  Y basa su estudio en el libro  las “Canciones de Gesta”, y en la novelas de caballería, pero no dice cuáles.















 Pbro. Miguel Flores Solís, 1964.[3]   
Nos dice el Padre Flores Solís, que él, en 1964 publicó en el diario “El Sol de Zacatecas” un artículo sobre las Morismas de Panuco, cuna de las demás morismas. Se fundamenta esta publicación en las noticias de personas conocedoras del tema. Entre ellas, Don Manuel Herrera, vecino e investigador de la historia de Panuco. No he encontrado el artículo, sería bueno seguir buscándolo. 


Eugenio del Hoyo Cabrera. 1975. 




        El Prof. Eugenio del Hoyo Cabrera, en el año de 1975 escribió para la Revista Artes de México, su libro “La Ciudad en Estampas”, y dedicó un artículo a la morisma de Bracho con el título “Roncesvalles y las Alpujarras en las Lomas de Bracho”,[4] y menciona entre muchas cosas que en el Estado de Zacatecas se celebran morismas en: Zacatecas, Vetagrande, Panuco, Hacienda Nueva, Morelos, Pozo de Gamboa, la Hera, el Bordo, Sauceda, Guadalupe, Calera, Arroyo de En medio, Fresnillo y los Haro (Cerca de Jerez, Zac.).
      Debo agregar a esta lista las morismas de Plateros,  o don Eugenio se refería a Fresnillo con su morisma de Plateros, o de un lugar cerca de Fresnillo, y decir que en todas ellas tienen como patrón a San Juan Bautista, excepto los Haro, que es a San Rafael Arcángel.   
      Nos dice además que las figuras principales son: Juan de Austria y el Gran Turco, el Profeta Mahoma y Carlos Humano (por Carlomagno), el Rey Selim, don Alonso de Guzmán, Roldan y los Doce Pares de Francia, la Reina Floripes, el gigante Fierabrás, el Almirante Balám, el Embajador y toda una pléyade de lugartenientes y escuderos, etc.
     En este trabajo el Prof. Don Eugenio nos dice que parte de esta morisma está basada en el Cantar de Roldan y los Doce Pares de Francia.  Por eso su título dice que de Roncesvalles, que es el lugar donde los doce pares de Francia tuvieron la famosa batalla, en la que aparece en el Cantar de Roldan.
     Los que hicieron los “Parlamentos” de la Morisma o como dice Robert Ricard, “Relación”, se basaron en un cantar algo novelesco, como fue la batalla de Roncesvalles, el cantar de Roldan, por ser más atractivo para representarla en la Morisma. Por eso aparece Carlo Magno, y no don Pelayo. Debo decir que con lo escrito anteriormente la penetración de los musulmanes a territorio español, pasó por Roncesvalles y en territorio francés en Poiters Carlos Martel, el abuelo de Carlomagno los derrotó, y Carlomagno los expulso definitivamente de Francia en la frontera, en los Pirineos, que es precisamente Roncesvalles.  La batalla tuvo lugar el 15 de agosto del año de 778.   
Aunque no podemos diferenciar la realidad de la leyenda, se dice que:
“los 12 Pares de Francia eran los caballeros de Carlomagno. En algunos cantares se dice que eran los 12 sobrinos del Emperador.
“Pares” se refiere a que estaban a la par con el Emperador en cuanto al trato y respeto mutuo. Eran los paladines de Carlomagno, a su lado siempre en las batallas pero la mayoría de ellos murieron en el intento de crear la marca hispánica en la batalla de Roncesvalles, en agosto de 778, al mando de Roldán, unos de los pares y sobrino preferido de Carlomagno”.
    Dice nos además don Eugenio, que aparte de Roncesvalles, también aparece en la Morismas de Bracho, la Guerra de las Alpujarras y la batalla naval de Lepanto.
     Las morismas de Bracho, representan tres batallas importantes, como la de “Roncesvalles”, la batalla naval de Lepanto y Las Alpujarras, la lucha entre moros y cristianos. Para mi deberían de estar la batalla de Santa María Covadonga, con Don Pelayo, la del Valencia, con el Cid Campeador, y la de las Navas de Tolosa. Y por supuesto agregaría las de la Alpujarras y la batalla naval de Lepanto. 







Ing. Luis Bolland Carrere. 1978.

      Por el año de  1977, nos visitó a esta ciudad de Zacatecas, procedente de México D. F., el Antropólogo e Ing. Luis Bolland  Carrere, dió con mi padre don Carlos del Hoyo Cabrera, que por ese tiempo ya andábamos metidos con las geodas zacatecanas, y él se interesó por las geodas, era coleccionista de fósiles y minerales. Él era originario de Jalapa, Veracruz, descendiente de don Valentín Gómez Farías, y él tenía un grupo de antropólogos “Centro de Investigaciones Antropológicas de México”. En cierta ocasión nos invitó a mi papá y  mí, a Tepeapulco, donde hubo conferencias antropológicas que el organizó.  Lo que le llamó más la atención de Zacatecas, que mi papá le mostró fue la Morisma de Bracho,  e impartió una conferencia en México sobre la Morisma de Bracho y su entrevista se publicó en periódico Excélsior, el martes 14 de Noviembre de 1978.
     El antropólogo Bolland, siguió viniendo varios años a la Morisma de Bracho, y debo decirle que fue un gran promotor de esta festividad, ya que mando a varias personas de México a visitar la Morisma de Bracho, algunas por encargo del antropólogo yo las atendí en mi poca experiencia e investigación de ese tiempo, pero, recuerdo  que tomo muchas fotografías y en un concurso de fotografías de la Morisma de Bracho, saco el primer lugar y me comisionó para que en su nombre recibiera el premio, que fue en Septiembre de 1980, durante la Feria de Zacatecas. Además, en cierta ocasión mi padre y yo lo llevamos al Coloquio a San Juan Bautista, por el año de 1979, y recuerdo que era a un costado de la capilla, y eran muy pocos actores, más bien el público eran familiares de los actores del coloquio, que es por la noche del jueves, con la que se iniciaba la Morisma. Cada año me pedía con anticipación el programa para difundirlo con sus amigos allá en la ciudad de México, y yo se lo mandaba, cuando salía con oportunidad, porque a veces no salía pronto. En un año les dijo a los de la Morisma que les iba a dotar de un micrófono inalámbrico, para que se escucharan bien los parlamentos. Fue por el interés del Bolland, que yo comencé a investigar sobre la Morisma de Bracho. Mi padre don Carlos del Hoyo Cabrera hermano del Prof. Eugenio, le dijo a Bolland que consiguiera en México el libro de Artes de México, donde venía lo de la Ciudad en Estampas. En ese tiempo supe por Bolland, que en varios lugares había morisma, y que la más importante era esta de Bracho, además que en el Perú, se realizaba otra importante morisma o batalla de moros y cristianos. En cierta ocasión en que vino una alemana, intérprete y traductora, mandad por Bolland, subimos arriba de la capilla, y ahí se encontraban unos reporteros que me dijeron que era para la revista de la Nacional Geographic, pero nunca salió su artículo.
    El murió hace unos años y dejo a su hija un legado de muchas fotografías que tomó de la Morisma, Coloquio a San Juan Bautista, y de Zacatecas, Presa de Bernárdez, San Juan Capistrano, etc. sería bueno recuperar ese archivo fotográfico del Ing. Bolland.







                         El Sol de Zacatecas, Zacatecas, Zac., miércoles 10 de Septiembre de 1980.



Revista de México Desconocido. Diciembre de 1989.
    En la prestigiada revista “México desconocido”,[5] basa su reportaje en Arturo Warman, La danza de moros y cristianos, de septiembre de 1972, y la Ciudad en Estampas de don Eugenio del Hoyo Cabrera. Con muy buenas fotos y en la portada tres niños vestidos de soldados cristianos, buena difusión para la Morisma de Bracho.
    


Miguel Flores Solís Presbítero. Morisma de Panuco. 1995.
    El presbítero don Miguel Flores Solís, escribió en libro “Morismas de Panuco”, en el año de 1995, y con prólogo de Monseñor don José de Jesús López de Lara. En su libro el padre Solís basado en el cronista Ismael Girón, dice que en 1622 se celebraba Morisma en Panuco, Zac., pero, como ya he dicho son varios los lugares en que se celebraban la morismas, y que muchos han confundido y han alegado que la Morisma de Bracho comenzó en Panuco, cierto es que Panuco se llamó o tubo por Santo Patrono a San Juan bautista, no quiere decir que la cofradía de San Juan Bautista que organiza la Morisma de Bracho, sea su origen en las festividades de Panuco. Porque esta Morisma tuvo su inicio en la Parroquia Mayor de Zacatecas en 1824, con 14 personas, y en 1834, la hermandad pide se constituya en cofradía, y sus constituciones son de 1836. En Panuco nos dice el Padre Solís, que la hermandad de San Juan Bautista es del 15 de julio de 1832, y que debió de ser cofradía después de 1836, por lo que no es archicofradía, sino cofradía. Seria cosa de investigar más sobre este asunto, yo creo que fue primero Bracho, y después Panuco. 



Juan Zaldívar Ortega. 1998.
 “La Morisma de Bracho: Investigación Histórica de la fiesta de moros y cristianos”. Serie Antropológica 1 (5). Zacatecas, Zacatecas. Fondo de Cultura Zacatecana. Foto. ZALDÍVAR ORTEGA (Juan José.). Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad de Córdoba. Nació en la ciudad de Puerto Real (Cádiz), el (20-08-1933)




«Las Morismas de Bracho. Investigación Histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos.» Tomo I. 136 págs. Agotada. Impresora del Centro. C/ Parroquia nº 64. Jerez de García Salinas. (Zacatecas, México.)
1999
«Las Morismas de Bracho. Investigación Histórica de la Fiesta de Moros y Cristianos. Tomo II. 127 págs. Agotada. Impresora del Centro. C/ Parroquia nº 64. Jerez de García Salinas. (Zacatecas, México.)

Una batalla cósmica. 2001.
Ensayo fotográfico de Jorge Vertiz Gargallo  y texto de Alfonso Alfaro. Excelente libro publicado por Artes de México, en la serie Libros de la Espiral,  con buenas fotografías, introducción del Gobernador Ricardo Monreal Ávila,  un gran trabajo de investigación en la que se basaron en varios autores, y de lo que corresponde a la Morisma de Bracho, en : Robert Ricard, con la Conquista espiritual de México, en don Eugenio del Hoyo Cabrera en Ciudad en Estampas, Zacatecas 1920 – 1940, México, Artes de México, 1996. Colección Libros de la Espiral. La revista de México Desconocido de 1989 “La reconquista de zacatecas”, y el libro de la Morisma de Bracho de Juan José Zaldívar, de Fondo de Cultura Zacatecana, 1998-1999.



Continuará.


[1] Los dos libros manuscritos, que sobre la historia de Zacatecas escribiera uno antes del año de 1892 sin fecha este primer libro, y el segundo lo comenzó el 27 de octubre de 1892 y lo terminó el 12 de mayo de 1894, y dedicado al Sr. Arcediano Don Vicente Y. González, su autor el Sacristán de la Parroquia Mayor hoy Catedral llamado Leónides Tenorio.
[2] Flores Solís, Miguel, Presbítero, Morisma de Panuco, 1995, pág. 16.
[3] Flores Solís, Miguel, Presbítero, Morisma de Panuco, 1995, pág. 16.
[4] Artes de México, N° 194/195, año XXII, Zacatecas. (1975). Pág. 111.
[5] México desconocido, Diciembre 1989, año XIII, número 154, La Reconquista de Zacatecas, pág. 49.

No hay comentarios:

Publicar un comentario