viernes, 6 de mayo de 2022

Chichimecas en el Altiplano Zacatecano.


 Chichimecas en el altiplano zacatecano.

Por Bernardo del Hoyo Calzada.

 

Chichimecas en el altiplano zacatecano.

Antes de la pandemia en el año de 2019, escribí un texto que intitulé: “El derrotero azteca – mexica en territorio zacatecano.” Para la publicación de un libro que registré con los derechos de autor en la ciudad de México, fechado el 18 de septiembre de 2019. Y estando en México busqué al arqueólogo don Eduardo Matos Moctezuma, y nunca me recibió, y cuando decidí regresar a Zacatecas le dejé en su casa con su secretaria este libro con mis teléfonos celulares, para que lo leyera y hasta la fecha no he tenido respuesta. Así mismo busqué varias veces al arqueólogo don Leonardo López Luján, y nunca me recibió, y también le dejé con su secretaria en el Museo Templo Mayor, copia de mi texto y tampoco tuve respuesta, en dicho libro o texto exponía que tenía en Zacatecas los sitios de los aztecas de:

 Aztlán. Culhuacán. Chicomoztoc. Estepas. Coatepec. Tollan. Atlitlalacyan. Tlemaco. Atotonilco Y Chapultepec.

Y no tuve más remedio que publicar en mi blog y en Facebook parte de los hallazgos en Zacatecas.

Ahora que he estudiado más el tema puedo decir sin temor a equivocarme que la entidad zacatecana tiene los sitios siguientes; Aztlán, en La Salada, Fresnillo, Zac., Chicomoztoc y Culhuacán, en la cañada de la sierra de Valdecañas y comunidad Presa de Linares, Fresnillo, Zac., Coatepec, en Tetillas, Río Grande Zac., Tollan, también en la comunidad de Tetillas, Río Grande, Zac., Atlitlalacyan, en la comunidad de San José de los Ranchos, Sombrerete, Zac., Atotonilco, en un cerro cerca del balneario de Atotonilco, Saín Alto, Zac. y Chapultepec, una sierra grande que comprende los municipios de Fresnillo y Saín Alto.

Los demás sitios están pendientes de estudio y de su comprobación, y en una reunión en la ciudad de Zacatecas, impartí la

conferencia sobre los Chichimecas en el altiplano zacatecano, que me pidieron para la Asamblea General del Consejo Nacional Mexicano de Pueblos Originarios, Comunidades Indígenas y Afromexicanos, el año 2022, el sábado 5 de febrero, en el salón Zacatecas, de las Instalaciones de la Feria de Zacatecas, me pidieron que hablara sobre los chichimecas en el altiplano zacatecano y preparé la conferencia en power point, cuando llegué al lugar no tenían proyector de cañón y tuve que darla la conferencia  sin el apoyo de las imagenes, y más tarde llegó el proyector y di la conferencia muy de corrido, solo me dieron 10 minutos, y está en video en mi página de Facebook.       

En el Fresnillo don Lorenzo Rivas me pidió la conferencia del Derrotero Azteca- Mexica, y la iba a impartir afuera de su negocio y por la pandemia no se pudo realizar dicha conferencia.  

Y hace unos día que don Lorenzo Rivas organizó el 20° foro de historia en el museo que lleva el nombre de su padre don Lorenzo Rivas Márquez, y preparé la conferencia con el título de “Chichimecas en el altiplano zacatecano”, y como dos horas antes de que me tocara exponer se fue la luz eléctrica en toda la zona del centro histórico de Fresnillo, y también tuve que darla sin el apoyo de las imagenes. Es por eso que para mayor comprensión de lo expuesto en ese foro, pongo en mi blog: Bernardo del Hoyo Calzada, dichas imágenes del power point, agregando unas fotos más, que espero les gusten.

De lo investigado sobre el derrotero debo decirles que al publicar en video y en mi blog y Facebook, me han llegado muchas críticas y comentarios, siendo más la que han apoyado la investigación, solo los arqueólogos no me han dicho nada, salvo algunos, pero ninguno me ha comprobado que estoy equivocado, y para los que se han quedado callados les digo que el que calla otorga, como dice el dicho. En pocas palabras no tienen los sitios de los aztecas en su peregrinar hacía el Valle de México, como lo tenemos en Zacatecas.

Cuando fui a México un estimado amigo me dijo que no me hiciera ilusiones de que me iban a recibir en el lNAH, y que son muchas las personas que alegaban que ellos tenían en sus estados de Nayarit, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes, los sitios sagrados de los aztecas-mexicas.               

Aquí van algunos ejemplos;  

Felipe Pérez Campos, en su libro “Asentamientos perdidos de los Aztecas”, nos dice que Aztlán y Chicomoztoc están en el lago de Chapala, Jal., y en su página de faceboook sigue insistiendo que Asetlán quiere decir lugar de aguanieve, y que los españoles escribieron mal el nombre de Aztlán, en vez de Asetlán, sin consultar el código Durán. El me escribió diciendo que comprara su libro y que el tenía a Aztlán en el lago de Chapala y que siete pueblos que rodean el lago son Chicomoztoc, no compre su libro, no hace falta leerlo.

El arqueólogo don Fernando López Aguilar, vio lo que publiqué sobre el Monte Sagrado de Coatepec- Tetillas, Río Grande, Zac., y no me comentó nada al respecto, solo me pidió permiso para subir unas fotos que publiqué en mi página de Facebook, más no se su opinión.   

“Fernando López Aguilar, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aseguró haber encontrado en la geografía hidalguense el cerro Coatepec, actualmente conocido como cerro Hualtepec o del Astillero, a escasos 30 kilómetros de la zona arqueológica Pahñú, asiento de la cultura xajay, cuya antigüedad se calcula desde el periodo Preclásico (500 a.C. – 300 d.C.).”

El arqueólogo propone Coatepec, con un cerro que tiene dos pirámides arriba del cerro y una peña circular que dice que representa a la Coyolxauqui. Pero no dice nada sobre la serpiente, ni mucho menos los dos cerros como lo tenemos en Tetillas.

El arqueólogo Julio Jorge Celis Polanco, vio el video que publiqué TV15, con Cheque Sifuentes y Pedro Pablo Rodríguez, y me contestó que él tenía más de 30 años investigando el cerro de Culhuacán, y que ahí era Chicomoztoc. En este año publicó un nuevo video de muchos que ha publicado en Guanajuato, y en este último dice que Aztlán es una pequeña isla en el lago de Yuridia, Gto., y al fondo su cerro de Culhuacán que dice; que en las laderas del volcán apagado, en las cañadas hay más de 300 o 500 cuevas, pero, que son 7 las más importantes. Que ahí es Chicomoztoc, y que el monte de Culhuacán, en vez de mostrar un cerro encorvado, muestra un cerro jorobado. Además en la pequeña isla de Aztlán, graba en video unas garzas, y en todas lados hay gazas, y que la blancura es el excremento de las garzas. Entonces, si no leyó el códice de Durán, se equivoca, porque Aztlán significa; lugar de garzas o de la blancura, o los que vive de la blancura. De modo que los aztecas vivían del excremento de las garzas. Él en su propuesta ha construido castillos de hielo. Además en el código Durán dice que Chicomoztoc es por un lugar que tiene siete cuevas, no 300 o 500. 

Hace dos años que vio el video que me grabaron Pedro Pablo Rodriguez y Esequiel (Cheque) Sifuentes, sobre aztlan. y esto comentó.

"Julio Jorge Celis Polanco

hace 2 años

Quiero informarles que existe una investigación multidisciplinaria con más de 30 años de desarrollo, tomando las bases de la arqueología, etnohistoria, la antropología social etnográfica, la arqueo astronomía, la historia y estudios de ADN del genoma humano, en donde se ha demostrado científicamente que el lugar de origen de los aztecas está en el Bajío de Guanajuato y se localiza en una montaña que fue una isla con pirámides llamada el Teoculhuacan y es donde está el Chicomoztoc. Hoy en día esta montaña se conoce como el Culiacán. Dicha propuesta ya había sido hecha por el Dr. Paul Kirchhoff en el siglo XX. Como arqueólogo e historiador tuve la oportunidad de desarrollar este trabajo desde 1987 a la fecha y se ha podido demostrar tanto con documentos, vestigios arqueológicos y por estudios de ADN mitocondrial que los aztecas y toltecas chichimecas provienen del Bajío. EL Aztlan está en Guanajuato como lo concluye el historiador Miguel León Portilla que basándose en estos estudios, publicado por la UNAM (2010) . Dicha investigación demuestra que el Chicomoztoc está dentro del Teoculhuacan hoy Culiacán (un monte curvo) donde existen en verdad estas 7 cuevas. Me extraña que la persona que entrevistan en este reportaje tenga en sus manos el códice de la Historia Tolteca Chichimeca publicado por del Fondo de Cultura Económico y no lo haya leído. En este libro se presenta el trabajo del Dr. Paul Kirchhoff y donde dice claramente que el Teoculhuacan Chicomoztoc es el cerro Culiacán de Guanajuato. De la investigación que les comento hay un libro del arqueólogo e historiador Julio Jorge Celis Polanco que se titula: La Montaña Donde nació el Pueblo del Sol y ya va en su séptima edición. Varias universidades del mundo ya han aceptado estos datos como un hecho histórico comprobado".

El Lic. Eduardo Vital Tecuanhuey, escribió el libro “El Camino a Aztlán” El Lugar de la Blancura. El me obsequió y me mandó el libro, (muchas gracias).  El propone que Aztlán, Chicomoztoc y Culhuacán, están en el Estado de Aguascalientes, y su derrotero sigue hacia Zacatecas, interesante investigación. Pero, aún no acepta mi propuesta de que los sitios de Aztlán, Chicomoztoc y Culhuacán estén en Zacatecas. Seguiremos investigando. Ambos estamos convencidos que los arqueólogos se inclinan más a lo mítico que a las evidencias físicas. Para ellos no existe Aztlán, ¿será, porque ellos no lo han encontrado o por envidia de que un aficionado encontró lo que muchos historiadores, antropólogos, arqueólogos y científicos, no los han encontrado?  

Una entrevista en internet que pueden consultar:

https://www.youtube.com/watch?v=Lrm_yC6W9f0

"El Camino a Aztlán. De Eduardo Vital Tecuanhuey".

 

 La presente conferencia está en varias partes que son: El altiplano zacatecano hace más de 10,000 años. El altiplano zacatecano hace 1.000 años. El altiplano zacatecano hace más de 800 años. Y el altiplano zacatecano en el siglo XVI.

 Comenzó esta gran aventura por andar investigando cráteres de impacto meteórico en La Salada, Fresnillo, Zac., que me percaté (Junto con el Ing. Abraham Hernández) de que en el centro de la laguna había un isla. Y por un video del códice Boturini, me vino a la mente de que esta isla (ahora ya no lo es), podía ser Aztlán. Investigué todo lo referente a las posibilidades de que fuera y de que no fuera Aztlán. Al cabo de unos seis meses de investigación que estube convencido de que había dado con el sitio más buscado por historiadores y arqueólogos y lo reporté al INAH en México y no me hicieron caso. Ya me imagino que un aficionado a la arqueología, fuera al INAH y decirle al Director que habia encontrado Aztlán, nomás se rió y no me dijo  nada al respecto. Ni se interesó y ni me hizo preguntas al respecto. 

Es por eso que lo publiqué en mi blog, en facebook y en video con Cheque Sifuentes, en el programa "En Busca de la Leyenda", hace dos años. y así siguí inverstigando. Para los arqueólogos es más importante creer en el mito, que en las posibilidades de que un aficionado fuera a encontrar Aztlán.

 Luego vino el hallazgo de las siete cuevas, Chicomoztoc, y comencé a armar el rompecabezas, los sitios ivan apareciendo como por arte de magia. 

Tollan y Coatepec. 

Estos sitios estan juntos al igual que Culhuacán y Chicomoztoc. 

En un principio cuando Cheque Sifuentes y Pedro Pablo Rodríguez, estábamos haciendo los reportajes para “En Busca de la Leyenda, TV15”, estando en Atlitlalacyan, que es donde el agua entra en la tierra, en San José de los Ranchos, el sitio anterior debería de ser Tollan, por esta cerca de Coatepec, y les dije que dejáramos por lo pronto Tollan, porque este sitio que pensaba que era Alta Vista, Chalchihuites, Zac., tenía dudas, a cual correspondía, y así fue que leyendo el libro del códice Durán, me di cuenta que Tollan era donde se hizo la presa a unos cinco kilómetros de Coatepec o Cuatlicamac, en las fauces de la serpiente. (Tetillas, Río Grande, Zac). 

Nos dice el códice Durán:

“….y tomaron el camino hacia la parte de Tula, donde su dios los guiaba y apostaron a un lugar y cumbre de un cerro que llaman Coatepec, venida la manada y hallándose sola con sus ayos Malinalsuch, llorando con mucho dolor quejándose de su hermano por la burla que le habían hecho dejándola sin saber a qué parte ir, a buscar la gente que echaba menos, tomo consejo con sus ayos y con la gente que con ella había quedado fueron a un lugar que ahora llaman Malinalco el cual fue poblado de aquella señora con su gente tomando la denominación el sitio de ella que como he dicho se llama Malinalsochi y así este pueblo se llama Malinalco y está costumbre de esta generación poner el nombre al pueblo de su primer fundador, costumbre judaica a la gente de esta parcialidad han tenido y tienen hasta el día de hoy por brujos y hechiceros lo cual dicen que heredaron y desprendieron de su señora y fundadora de su provincia.

    Dividida la nación mexicana en tres partes, la una quedo en Mechoacán y pobló aquella provincia inventando lengua particular para no ser temidos ni conocidos por mexicanos agraviados de la injuria que se le había hecho en dejarlos y la otra parte quedando en Malinalco la que aporta a Coatepec fue muy poca gente aunque valerosa y de grande animo la cual había dejado poco, había un sitio que llamaban Acavalcingo donde habían estado muchos días racionándose de bastimentos. Algunos viejos y enfermos con que siempre se iban disminuyendo entre tanto que entraron en la tierra de Tulan. Se inquietaron los chichimecas y serranos de aquellos lugares y mostraron su enojo y pesadumbre especialmente la nación Otomí diciendo que gente es, esta gente parece atrevida y desvergonzada pues se atreve ocupar nuestros sitios y lugares sin nuestra licencia y parecer no es posible que esta sea buena gente los mexicanos, no cuando de esta murmuración edificaron luego como solían el tabernáculo de su dios con el propiciatorio y sacrificadero que a manera de altar usaban y alrededor de estos los demás dioses de que arriba di noticia.

     Asentados ya y puestos en orden en sus tiendas alrededor del tabernáculo por orden que su dios y sacerdote las mandaban unos a oriente y otros al poniente, el medio día y al norte, mandando en sueños a los sacerdotes que atajasen el agua de un rio que junto allí pasaba para que aquel agua se derramase por todo el llano y tomase en medio de aquel cerro donde estaban porque les quería mostrar la semejan de la tierra y sitio que les había prometido, hecha la presa se derramó aquel agua y se tendió por todo aquel llano haciéndose una gran laguna la cual cercaron de sauces, sabinas, álamos. Pusieron la llena de juncia y espadañas, empezose a inebir de pescado de todo género de lo que en esta tierra se cría, empezaron a venir aves marinas como son patos, avisarse garzas, gallaretas de que se cubrió toda aquella laguna, con otros muchos géneros de pájaros que hoy en día la laguna de México, tiene y cría hinchose así mismo aquel sitio de flores marinas de carrizales los cuales se hincharon de diferentes géneros de todos hurracas unos colorados otros amarillos que con su canto y chirimías hacían gran armonía y alegraron tanto aquel lugar y puso se tan ameno y deleitoso que olvidados los mexicanos con este contento del sitio que su dios les prometía, no siendo este más de muestra y dechado de lo que iban a buscar. Dijeron que aquel les bastaba, que no querían ir de allí a buscar más deleite del que tenían. Empezaron luego a cantar y bailar con cantares apropiados y compuestos, allá frescura y lindeza del lugar y oído por su dios Uitzilopochtli como aficionados muchos de la compañía cuyo caudillo de aquella murmuración y concierto era Huitznaua. Una señora que llamaron Coyolxaus (Coyolxauhqui), no querían pasar adelante sino que, enamorados de aquel sitio decían aquí es tu morada Uitzilopochtli (Huitzilopochtli), a este lugar crees envidiado aquí te conviene ensalzar tu nombre, en este cerro Coatepec concedido gozar del oro y la plata y de todos los demás metales, de las piedras preciosas y de las plumas de diversos colores ricas y resplandecientes de las ricas y preciosas mantas y de cacao y de todo lo demás  que en este nuevo mundo se crie y ten así as de ganarlo lo que resta de las cuatro partes del mundo con fuerza de tu pecho y de tu causa y de tu brazo, aquí es el lugar donde as de alcanzar la gloria y ensalzamiento de tu nombre, esta es la causa de tu reino, manda a tus padres y ayos que hagan junta sobre ello y que se concluya el andar y buscar más descanso del que aquí tenemos porque descansarían los aztecas y mexicanos y tenga fin sus trabajos; airado el dios Uitzilopochtli (Huitzilopochtli) respondió a los sacerdotes y dijo quiénes son estos que así quieren traspasar mis determinaciones y poner objeción y termino a ellas. Son aquellos por ventura más que yo decidles que yo tomaré venganza de ellos antes de mañana porque no se atrevan a dar parecer en lo que yo tengo determinado y para lo que fui enviado, y para que sepan todos que a mí solo han de obedecer, dicen que vieron el rostro del ídolo en aquel punto tan feo y tan espantoso con una figura endemoniada que a todos puso espanto y terror.

Cuentan que a media noche estado todo en sosiego oyeron en el lugar que llamaban (Tcotlachco), y por otro nombre Tzompanco que eran lugares sagrados dedicados a este dios, un gran ruido en el cual lugar venida la mañana hallaron muertos a los principales movedores de aquella rebelión. Juntamente a la señora que dijimos se llama (Coyolxauqui) y a todos abiertos por los pechos y sacados solamente los corazones de donde se levantó aquella maldita opinión y seta de que Uitzilopochtli no comía sino corazones y de donde se tomó principio de sacrificar hombres y abrirlos por los pechos y sacarles los corazones y ofrecérselos al demonio y a su dios Uitzilopochtli visto por los mexicanos el riguroso castigo que su dios había hecho contra los culpados y asombrados del espantoso ruido que en la ejecución del castigo habían oído aquella noche y a su dios tan feroz, y enojado recibieron grandísimo temor y espanto y no parando aquí el enojo de Uitzilopochtli para mostrar su braveza y furor, manda a su sayos y sacerdotes que abran y deshagan los reparos y tomas de agua que habían hecho con que el agua estaba represada y que la dejasen seguir su antiguo curso, los mexicanos no hozando hacer otra cosa quitaron y deshicieron los reparos y presas que tenían las aguas y dejaron las correr contra todo el torrente de su voluntad por el descanso y refresco de aquellas aguas les redundaba y mantenimiento, pero por no incurrir en la ira de su dios, tuvieron por bien de posponer todo consuelo, se desecha la laguna, se empezaron a secar los carrizales y espadañas y secarse los árboles y frescura y a morirse los pescados y ranas y todos los demás  sabandijas que el agua engendra de que esta gente se aprovechaba para su mantenimiento en empezaron se a ir las aves marinas y a quedar aquel lugar tan seco y sobrio como antes estaba.

   Visto por los mexicanos el destrozo y esterilidad en aquel lugar donde ellos pensaron que habían de ser México quedaba determinado de consultar a su dios.

Sobre lo que quería hiciesen confiado de que ya estaría apaciguado con el tratamiento de sangre y furor pasado, considerando que la naturaleza del tiempo desase los enojos y ablanda los corazones y así consultando mando alzasen el real y pasasen a Tulla, lo cual fue luego hecho.

 Entraron los mexicanos el año de 1168, donde estuvieron muy poco tiempo y de allí pasaron a Atlitlalacyan y de allí vinieron a Tequizquiac donde estuvieron algunos años de prestado, sembrando sus sementaras para su sustento y de allí vinieron a un lugar que llaman Tzumpanco donde queriendo hacer pausa y descansar hallaron contradicción y tuvieron algunos reencuentros, saliendo algunas personas de ambas partes a defender sus partidos y de allí vinieron a Atxaltocan, etc.”

Con esta información podemos saber que Tollan esta cerca a unos cinco kilometros de Coatepec, y así es que Tetillas que tiene dos cerros, el de la Culebra y el que dicen donde lloró el Huasteco, esta probado que es el verdadero Coatepec, y que de este lugar se fueron a Tollan. 

Vuelvo a insirtir que el peregrinaje de los aztecas-mexicas que aparecen en los códices, estan todos o al menos los más importantes en el Altiplano Zacatecano, para mí lo que sucedió con los arqueólogos es que tomaron como punto de partida Chapultepc, el de la ciudad de México. Queda claro que los nahuatlacas que partieron de Chicomoztoc, hacia el valle de México, siguieron de Chicomoztoc hacia Coatepec, pero antes de llegar a Coatepec, se regresaron a las siete cuevas y se fueron llendo poco a poco hacia el valle de México, dandole nombres a los lugares que habían conocido en el altiplano zacatecano. Como Culhuacán, Chapultepec, etc. de modo que para ellos era el punto final que es Tenochtitlán, hacia el norte, y así en cualquier zona arqueológica fueron localizando según ellos los sitios de la Tira de la Peregrinación del Códice Boturini. Y así llegaron a Tula, Hidalgo, pero sin tener la seguridad, dieron el llamar a Tula el Tollan de los Aztecas-Mexicas, Tollan es el lugar donde hay tules, y Tula es tule, donde quiera hay tules. Inclusive se discutió si Tollan era Teotihuacán, y asi dieron en llamar a Tula, Hidalgo como el Tollan de los mexicas.  Debo decirles que en la comunidad de Tetillas, Río Grande, Zacatecas, me han dicho tanto el cronista de Río Grande, Zac., Arturo Castillo, como Mary Macuixochilt, que es de la comunidad de Tetillas, que en el río aún se pueden ver tules.  

Para ellos los arqueólogos e historiadores, fueron trazando los sitios como dios le dio a entender, siguiendo una ruta de Guanajuato a la ciudad de México, porque todos los sitios que aparecen en los códices están en el Altiplano Zacatecano. Ejemplos; ellos basados en zonas arqueológicas notables con edificaciones, Chapultepec, que es el cerro del chapulín o de la langosta, el de México, no tiene una enorme langosta o chapulín como lo tiene la Sierra de Chapultepec del altiplano zacatecano y como lo manifiesta el códice Siguenza, que es el cerro mas notable y grande del valle, no un cerrito cerca del lago, como el de México. Que le pusieron el nombre de Chapultepec, antes cerro de San Miguel.  En Atlitlalacyan, que es donde el agua entra en la tierra, no muestran una gruta donde el agua entra en la tierra como la tenemos en Los Ranchos, Sombrerete, Zac., en el Altiplano Zacatecano. El Monte Sagrado de Coatepec, que dicen que esta en el estado de Hidalgo, no muestran los dos cerros, ni mucho menos el de la Serpiente que es Cuatepec o Cuatlicamac, donde la serpiente abrió la boca o en las fauces de la serpiente como lo tenemos en Tetillas. Y ellos por estar cera de Tula, Hidalgo, le han llamado a ese cerro que tiene solo dos piramides arriba del cerro y una peña que dicen que representa a la Coyolxauqui, pero no tiene una serpiente grande en su acantilado como en Tetillas. y asi todos lo sitios. 

Los arqueólogos al no encontrar Aztlán y Chicomoztoc, dicen, y lo han dicho que es un mito pobacional de los aztecas.  

Los historiadores y arqueólogos han publicado muchos libros y ellos dicen haber encotrado los sitios de la ruta de los aztecas, pero sin las evidencias físicas natables como las que tenemos en el altiplano zacatecano. 

La historia se ha ido construyendo al ver las evidencias geográfias y físicas de los sitios de los aztecas-mexicas. Hallazgo tras hallazgo, evidencia tras evidencia, y lo he poblicado en facebook, pero a los arqueólogos no parece interesales, solo sus hallazgos.   

Hace poco publiqué en facebook mi último hallazgo en Coatepec, de los que mencionaré como empezó lo de Coatepec. Cuando encontré los dos cerros de Tetillas, que eran los del códice Boturini, le comuniqué a mi amigo y vecino Victor Hugo Ramírez Lozano, y estando en mi casa, vió y notó una serpeiente en la tetilla mas alta. Y me dijo !mira una serpiente!, y eso corraboraba que tenia a Coatepec, el cerro de la serpiente. 

Asi comenzé a investigar el Monte Sagrado de Coatepec, al acercarme al monte ya vi otra serpiente más notoria. Y hace tres años realicé junto con otras personas el Fuego Nuevo, y otras actividades como temazcales y otras ceremonias, seguido al año siguiente lo que se agregó con un Juego de Pelota Prehispánico, y este tercer año de 2022 al observar las fotos de Coatepec, vi dentro de la cabeza de la serpiente un rostro humano (Quetzalcóatl), y en lo que publiqué en facebook, una persona me comentó que había visto dos rostros humanos, y asi dí con el códice Mexicanus donde aparece los dos cerros el de la serpiente y el huasteco llorando. En dicho dibujo aparecen varias personas en la boca de la serpiente, y con este hallazgo se comprueba una vez mas que las dos tetillas son en realidad el Monte Sagrado de Coatepec, y la última sorpresa es que es el famoso dios  Quetzalcóatl, que varios arquólogos le atribuyen su nacimiento en Tollan, que es el lugar que está a cinco kilometros del Monte Sagrado de Coatepec, Tetillas, Río Grande, Zacatecas.  Como lo podrán ver en las diapositivas de esta conferencia. 

        

  

 

       



 

 

 

El Altiplano Zacatecano hace más de mil años. Mesoamérica y Aridoamérica.  
       
   





Sitios arqueológicos de más de 10,000 años en el Estado de Zacatecas.



Pintura rupestre de un mamut y abajo un chamán, en una cueva en el Salitre del municipio de Villa Hidalgo, Zac., que debe de tener más de dies mil años. 


Desde la cueva de un cerro en el municipio de Villa Hidalgo, Zac., donde hay varias pinturas rupestres y sobresale una de un mamut y un chamán. Esta vista hacia la laguna salada del Salitre, donde se encontraron restos de osamentas de mamut. Y esta vista la utilizaron los naturales para devisar al mamut al acercarse a la laguna salada, y así poderlo cazar, es como un mirador natural.


 

Pintura rupestre de un chamán en una d elas siete cuevas de Chicomoztoc, Presa de Linares, Fresnillo, Zac., en la cañada de las Flores, ahora sierra de Valdecañas.

 

Pintura rupestre de un chamán en una de las siete cuevas de Chicomoztoc, Presa de Linares, Fresnillo, Zac., en la cañada de las Flores, ahora sierra de Valdecañas. En esta foto, el fotógrafo de Jerez, Zac., Reyes García Esquivel, que fue el que encontró el chamán.
 

 

Pintura rupestre de la Cueva de Avalos, Ojocaliente, Zac., después de la conquista de México, hacía el año de 1570. Este sitio es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año de 2010, por la UNESCO, en el itinerario Camino Real de Tierra Adentro. En la foto, el fotógrafo oficial para el expediente Camino Real de Tierra Adentro, Balám de Lot Gálvez.
 

 

Segun el códice Durán, "Chichimeca" quiere decir "Cazadores". En tiempo de la conquista de México, siglo XVI se les llamaba a los chichimecas "cazadores, robadores y matadores". En la foto, pectoral de cerámica, que representa a un guerrero tolteca. Habría que marcar una diferencia entre los cazadores chichimecas y los gerreros nahuas.   
 

 


 

 

 

Extracto de códice Durán, donde viene lo que significa chichimeca.

Mapa de las zonas limítrofes entre las Audiencias de México y Nueva Galicia, levantado a madiados del siglo XV (1550 ?) (Archivo General de Indias., M. y P. Mexico 560).  Aqui se aprecian los chichimecas en la zona fronterisa de los peñoles de Nochiztlán, Zac., Juchipila, Zac., Teul , Zac., Mixtón, Apozol , Zac., y Coyna, Jal.


Mapa de la zona noreste de la Nueva España, donde podemos ver infinidad de chichimecas. Fototeca Orosco y Berra. Estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Zacatecas.




En lo que sería la cultura del del Trópico de Cáncer, en el Altiplano Zacatecano, podemos ver las zonas arqueológicas de La Quemada, Villanueva Zac. (Esta fuera del Trópico), Alta Vista, Chalchihuites, Zac., La Salada, Fresnillo, Zac., Atotonilco, Sain Alto, Zac. Estas zonas arqueológicas con templos ceremoniales o teocalis, orientados hacia un punto cerca de polo norte, al igual que las zonas arqueológicas de Tula, Hidalgo, y Teotihuacán, Edo. de México. todas pertenecientes a la cultura teotihuacana con templos ceremoniales y con un calendario de 52 años, que debieron celebrar el fuego nuevo.




En la zona arqueológica de Teotihuacán, por el año de 1978. (Bernardo del Hoyo Calzada).


En Gogle Earth, marco las zonas arqueológicas localizadas en el altiplano zacatecano del Trópico de Cáncer, y donde peregrinaron los aztecas- mexicas, en su recorrido hacia el valle de México. 

En el siglo XVI los españoles encontraron turquesa en el norte del Estado de Zacatecas, y le pusieron por nombre Chalchihuites, los arqueólogos descubrieron hace unos 35 años que las minas prehispánicas de turquesa y crisocola databan del año 700 de nuestra era, y en los terreros hace unos 6 años se podian encontrar piesas prehispánicas de turuquesa pulidas, como cuentas de collar, solo que ahora esas minas prehispánicas ya no existen, una compañia minera arrazó el sitio y trabajó la mina de cobre a cielo abierto y destruyó toda evidencia del sitio arqueólogico. Espero que no pase lo mismo con el jade que hemos encontrado en la zona lacustre de La Salada, Fresnillo, Zac., que hay evidencias claras de una mina prehispánica de jade, es la piedra chalchihuite de los aztecas.    



Las rutas de las piedras semipreciosas entre el año de 2,000 antes de Cristo al 1,200 después de Cristo. En el plano; el verde es Jade, el azul turquesa y el negro obsidiana.






Portada de la revista Arqueología que habla sobre el jade.

Jade verde, maya.


Veta de jade blanco verdoso en la zona lacustre de la laguana La Salada, Fresnillo, Zac.


Lasca prehispánica de jade verde encontrada en el Cerrito del Rey, zona lacustre de La Salada, Fresnillo, Zac.


Puntas de flecha o chuzos encontrados en la zona lacustre de la laguna La Salada, Fresnillo, Zac. Obsidiana, jade blanco y otros tonos y pedernal.



Jade verde musgoso encontrado en el Cerrito del Rey, zona lacustre de La Salada, Fresnillo, Zac.



Artefactos prehispánicos de jade de la Salada, Fresnillo, Zac.


Punzón para cavar la mina prehispánica de jade, encontrada por Pablo Chávez Román en el Cerrito del Rey, La Salada, Fresnillo, Zac.




Pensé en algún tiempo que Tollan pudiera ser  Alta Vista, pero no. Está en Tetillas, Río Grande, Zac. 



Pieza de jade blanco verdoso, pulido, parecido a los que están en la Salada, Fresnillo, Zac. 


Foto que me mandó el Ing. Abraham Hernández Rios, de la Salada, Fresnillo, Zac., que se enontró un vecino de la que fuera hacienda de la Salada. ya reportado el hallazgo al INAH. 


Foto que me mandó el Ing. Abraham Hernández Rios, de la Salada, Fresnillo, Zac., que se enontró un vecino de la que fuera hacienda de la Salada. ya reportado el hallazgo al INAH.


Foto que me mandó el Ing. Abraham Hernández Rios, de la Salada, Fresnillo, Zac., que se enontró un vecino de la que fuera hacienda de la Salada. ya reportado el hallazgo al INAH.


Diana Isis del Hoyo Cortes, muestra una piedra de jade blanco verdoso que encontró en el Cerrito del Rey, Fresnillo, Zac., donde hay varias vetas de jade.



Persona que se encontró una osamenta humana con un collar de jade y una punta de flecha de obsidiana en el craneo. 


Piezas prehispánicas de jade blanco y verde, pulidas y encontradas en San Juan de la Casimira, Fresnillo, Zac., encontradas por Homero Puente, vecino de San Juan de la Casimira y tiene un museo.

 

 

Homero Puente, me mostró dos figurillas de jade que un amigo de él encontró en la comunidad de San Juan de la Casimira, Fresnillo, Zac.


La zona arqueológica de Alta Vista en Chalchihuites, Zac. 350 A. C. - 550 D.C., Comprendida en la ruta de las piedras semi-preciosas de Teotihuacán hasta Arizona, la zona arqueológica de Chalchihuites que significa "piedra preciosa", (Chalchiuitl), y se puso este nombre por una mina de cobre que contenía turquesa y crisocola (piedra verde), que había en la comarca.  


Zona arqeuológica del Teul. Tiene de edad 200 años antes de Cristo a 1531 después de Cristo.

 

Plano de la hacienda de la Quemada, col. Sescosse.
 

 

 

Detalle del plano de la hacienda de la Quemada, Villanueva, Zac., donde se encuentra la zona arqueológica de la Quemada, publicado por Carlos de Berges en 1832, y le llama "Los Edificios" a la dicha zona arquelógica.  300 años antes de Cristo a 1,200 después de Cristo. 




Fotografía antigua de la zona arqueologica de La Quemada, en lo que fuera el mercado techado, ahora salón de las columnas. Fotografía col: Bernardo del Hoyo Calzada.



Zona arqueológica de La Quemada. 


Peñol de Juchipila, en 1541. En 1531 el capitán Pedro Almindes Chirinos la visito, ahora es conocido como el Cerro de las Ventanas, es el peñol de Juchipila, Zacatecas. La estampa es del Lienzo de Tlaxcala. 


 
1541.- Peñol de Nochistlán. En el Códice Vaticano A, Lamina CXXXVII (Códice Telleriano-Remensis), se muestra la batalla en el peñol de Nochiztlán. Se observa un indigena armado en la cima del peñol combatiendo a los españoles; las cercas de defensa, el río que rodea al peñol y en la parte superior izquierda se ve a Pedro de Alvarado muerto (identificado con el simbolo del Sol o Tonatiuh, como le conocian los indigenas), y la fecha de su derrota (1541). 
Paleografía:Este año de dies casas y de 1541 se alsaron los indios de jalisco los cuales sujeto don Antonio de Mendoza, murió don Pedro de Alvarado yendo se este trayendo de los indios, al cual llamavan los indios tonatihu que quiere decir El Sol. 1542.- Este año de once conejos y de 1542 hubo un tembor de tierra.   






1541.- Peñol del Mixtón. En este peñol fue la batalla decisiva en la que ganaron los espñoles y dio comienzo a la población de peublos en la frontera como Tepesalá, San José de la Isla, Atitanaque y Tenango, entre otros muchos pueblos, y esto facilitó la entrada a tierras chichimecas para el descubrimiento en 1546 de las Minas Ricas de los Zacatecas.  el mapa es don Juan I. Matute, 1884.


Zona arqueológica de Tula, Hidalgo, del año 900 al 1,200 después de Cristo. que se creyó por mucho tiempo que era el Tollan de los Aztecas- Mexicas. Capital de la cultura Tolteca.


Culturas mesoamericanas.




 Los sitios de los Aztecas-Mexicas localizados en el Altiplano Zacatecano.



 Los sitios de los Aztecas-Mexicas localizados en el Altiplano Zacatecano.

 

 




Aztlán, La Salada, Fresnillo, Zac., localizada esta zona arqueológica en la laguna salada de La Salada, en la que se puede notar lo que fue la isla de Aztlán dentro de la laguna salada. Aztlán significa lugar de garzas o de la blancura, o de los que viven de la blancura, que es la sal.  



Codice Boturini, Aztlán, en medio de la laguna.



Paleografía:

“El año de mil y ciento noventa y tres después del nacimiento de nuestros redentor Jesucristo llegó a esta tierra la nación y congregación mexicana, la cual gente avía salido (como todas las demás naciones de que ya toda la tierra estaba poblada) de unas cuevas que en número eran siete, y de una tierra donde habían habitado que llamaban Aztlán que quiere decir blancura o lugar de garzas y así les llamarían a estas naciones azteca que quiere decir la gente de la blancura. Llamándoles por otro nombre Mecitin que quiere decir mexicanos a causa de aquel sacerdote y señor que los guiaba se llamaba (Meci) de donde toda la congregación tomó la denominación como los romanos, la tomaron del primer fundador de Roma, que fue Rómulo, tiene ahora otro nombre el cual heredaron después que poseyeron esta tierra que fue (Tenuchca). Por causa del tunal que hallaron nacido en la piedra en el lugar donde edificaron etc.       


Panorámica de Aztlán, la isla que se nota al fondo entre la blancura de la laguna salada (sin agua), de color verde por el zacate. Fotografia tomada de la torre de la capilla de lo que fuera la hacienda de La Salada.

Aztlán quiere decir: blancura, o lugar de garzas, y asi les llamarían a estas naciones azteca, que quiere edecir  "la gente de la blancura". Llamándoles por otro nombre "mecitin" que quiere decir mexicanos, a causa de aquel sacerdote y señor que los giaba, se llamaba "Meci", de donde toda la congregacion tomó la denominación. Códice Durán.   


Mapa que comprueba la existencia de una isla en La Salada.


Mapa que comprueba la existencia de una isla en La Salada.



Plano o croquis de La Salada, tomado de la Mapoteca Orosco y Berra, muestra como tenia bordos para el beneficio de la sal, por medio de desecación.



Capilla de la hacienda de La Salada, en el municipio de Fresnillo, Zac., y en esta foto podemos ver la blancura, que comprenderan que hace mil años estaba completamente blanco, y los aztecas vivian de la sal, la gente de la blancura. con el trabajo del beneficio de la sal mor cientos de años de ha ido agotando.


Aztlán lugar de Garzas, pero, en todas las lagunas del altiplano hay garzas, y sin embargo la blancura solo la tienen las lagunas saladas, que son varias en los estados de San Lus Potosí y Zacatecas, y solo esta de la Salada, Fresnillo, Zac., tiene lo que fue una isla, y más aún se ven restos de un teocali o piramide, solo que la hacienda fue saqueando las piedras para la constución del camino real y las casas de la hacienda.


La laguna de La Salada hace más de mil años debió de tener más agua y mucha flora y fauna, lugar propicio para que los aztecas vivieran comodamente de la sal, el jade, la caceria y algo de agricultura. ahora la hacienda desde el siglo XVI ha sido beneficiada con las sal, saltierra para el beneficio de las minas de San Demetrio del Fresnillo. y esto ha agotado en parte la sal, ademas en cuanto a agricultura se han construido varios pozos para riego, lo que ha ocacionado que la laguna baje el nivel del agua y se nota varias grietas producto de la sobreesplotación de los mantos acuiferos.  


En épocas pasadas la laguna debió de estar más blanca por la sal. aún se ven muros para hacer pilas para el beneficio de la sal, por evaporación, que hicieron los españoles y antes los aztecas benecficaban la sal evaporando en hollas de barro el agua salada para obtener sal para comer.








En esta foto tomada con un dron, se observa un rectángulo que fue parte de la piramide de Aztlán. la consigna para buscar Aztlan, era encontrar una laguna y en el centro una isla con una piramide o teocali. y solo La Salada del municipio de Fresnillo, la tiene, no asi la isla que propone el arqueólogo Celis Polanco en la laguna de Yuriria, Gto., que no tiene la blancura requerida, solo dice que el excremento de las garzas es lo que le da blancura a la isla. Entonces no vio el arqueólogo el códice Durán, donde dice claramente que "la gente de la blancura", entonces su propuesta se entiende que los aztecas vivian del excremento de las garzas.





El Ing. Abraham Hernández Rios, de la comunidad de La Salada, Fresnillo, Zac., y yo, estamos de acuerdo de que uno de los barrios está dentro de la isla de Aztlan, los demás; uno esta en lo que ahora es la comunidad de La Salada que tiene al menos dos restos de tumbas de tiro, el otro es el lo que se conoce desde muy antiguo como el Cerrito del Rey, y el último donde se ha encontrado lo que fue una piramide junto a lo que fue el Camino Real de Tierra Adentro, que va a San Demetrio de los Plateros. 


Asi debió de estar la isla de Aztlá, hace mil años. 

Al andar buscando el meterito y comprobar que es un cráter de impacto meteórico, Abaham Hernández, localizó una pequeña isla que dijo era la zona cero o el meteorito que impactó y produjo un enorme cráter de unos cinco kilómetros de diámetro, además con el video de Expediente X, se ve lo que fue otra isla más grande que hace mil años debió de estas así. y es la isla de Aztlán, en cuyo centro se deja ver los restos de lo que fue una piramide, o teocali, que al hacerse la hacienda se sustrajo la piedra para la construción de las casas de la hacienda.  




Aquí se pueden observar los restos de cimientos de la piramide y casas junto al teocali, en la isla de Aztlán.



Chicomoztoc está a 10 minutos en auto de Fresnillo, Zac.


En una barraca o cañada que baja de la sierra de Valdecañas, en el municipio de Fresnillo, Zac, se encuentra Chicomoztoc, que tiene siete cuevas. 


La cañada tiene las siete cuevas de un lado y de otro de la cañada Presa de Linares, antes Cañada de las Flores, Siglo XIX.



Del códice Tolteca-Chichimeca, Chicomoztoc. (Códice Anales de Cuauhtinchan História Tolteca Chichimeca).

   

Chicomoztoc.  Del códice Tolteca-Chichimeca, Chicomoztoc. (Códice Anales de Cuauhtinchan História Tolteca Chichimeca).


Otra manifestación de Chicomoztoc o las siete cuevas. Mapa de Cuauhtinchan.


. Mapa de Cuauhtinchan.







La siete cuevas. Chicomoztoc.Códice Durán.


Códice Tovar.




Vista en Google Earth, de Cuicomoztoc, Linares, Fresnillo, Zac.



Del google earth podemos ve a Chicomoztoc y el monte de Culhuacán. 


Una de las siete cuevas que tiene el mayor numero de pinturas rupestres de Chicomoztoc. atras de mí se obserba una cueva aterrada. Pero, eso es trabajo para los arqueólogos.






Pinturas rupestres ya muy conocidas por los arqueologos, conocidas como las pinturas de Linares, Chicomoztoc.


Vista satelital tomada del google earth de la cañada de Linares o Presa de Linares de Chicomoztoc.


Otro de los cerros más buscados del peregrinaje de los maxicas es Culhuacán, y este se encuentra donde comienza la cañada de la Presa de Linares o Chicomoztoc. tal como lo manifiesta el códice Boturini, Un cerro con una cueva enmedio y el monte torcido que se obserba una ves arriba de la cueva. 


Culhuacán, el monte torcido o encorbado, en Presa de Linares, Fresnillo, Zac.


Culhuacán a fondo de las siete cuevas o Chicomoztoc, Linares, Fresnillo, Zac. 


El monte torcido o encorbado, no jorabado como lo propone el arqueólogo Celis Polanco. Se encuentra en la Cañada de Linares, Fresnillo, Zac., y esto comprueba que efectivamente Chicomoztoc y Culhuacán están en Fresnillo, Zac., y no en el cerro de Culhuacán que propone Celis Polanco en el Estado de Guanajuato.



Otra vista del Cerro de Culhuacán o monte torcido que no presisamente esta en la sima sino en la ladera del cerro como lo tenemos en Chicomoztoc y Culuacán, Linares, Fresnilo, Zac.

Códice









Pablo Chávez Román sirve de escala para ver la altura del monte torcido de Culhuacan, Chicomoztoc, Linares, Fresnillo, Zac.


El monte encorbado de Culhuacán, en la cañada de la Presa de Linares, Fresnillo, Zac.


Frente a monte de Culhuacán poedos ver que la eroción ha formado una serie de acantilados encorvados, como lo tiene el monte de Culhuacan que quiere decir monte encorbado.


Vista  panorámica de Chicomoztoc, en la cañada de Valdecañas antes cañada de las Flores, donde se encuentran las siete cuevas. la foto esta tomada de la cueva del monte de Culhuacán.  

 Periódico que se publicó en Guanajuato, el año de 1950 en que proponian que Chicomoztoc estaba en el estado de Guanajuato. El historiador Pompa y Pompa era de Guanajuato, por eso creyó que Chicomoztoc estaba en su tierra.


Culhuacán al final de la Tira de la Peregrinación en el codice Boturini, estampa coloreada, que marca el último sitio de los aztecas-mexicas antes de la llegada a Tenochtitlán. No hay inf. de que sitios pasaron en su derrotero al valle de México. Todo está en el altiplano zacatecano. 




El sabido que menciona la Tira de la Peregrinación de los Aztecas, Temoanchan para algunos, está entre Chicomoztoc y Coatepec, (Tetillas), donde pasa el río de Medina, ahora Aguanabal. Hay muchos sabinos hoy en día, cerca de Rancho Grande y Río de Medina, Zac.  


El sabido que menciona la Tira de la Peregrinación de los Aztecas, Temoanchan para algunos, está entre Chicomoztoc y Coatepec, (Tetillas), donde pasa el río de Medina, ahora Aguanabal. Hay muchos sabinos hoy en día, cerca de Rancho Grande y Río de Medina, Zac.  


Algunos de los sitios ya localizados de la Tira de la Peregrinación que menciona el códice Boturini. 


Coatepec o Coatlicamac, el serro de la serpiente y el cerro de Cuechtecatl Ichocayan, lugar donde donde llora el huasteco, que menciona la tira de la peregrinación de los aztecas.


Litografía de Carlos de Berges, 1832. donde decía que los dos cerros f, y s, son los que menciona la Tira de la Peregrinación, en la zona arqueologica de la Quemada, que luego dieron en llamarle Chicomoztoc.


Coatepec el cerro de la serpiente, según el códice Durán.









Pintura en la oficina del cronista de Río Grande, Zac., donde aparece Urdiñola en las Tetillas.





Las tetillas de Río Grande, Zac., con todas las evidencias posibles que comprueban que es el sitio que aparece en varios códices, en el derrotero de Aztlán a Tenochtitlán.  


Las tetillas de Río Grande, Zac., con todas las evidencias posibles que comprueban que es el sitio que aparece en varios códices, en el derrotero de Aztlán a Tenochtitlán.  




Tollan junto al monte de Coatepec, le agregaron la inscripción de que era en Tula, Hidalgo, pero ahora esta en Tetillas, Rio Grande, Zac.


Coatepec - Tetillas, Río Grande, Zac., tomado del Google Earth.



El Monte Sagrado de Coatepec, en Tetillas, Río Grande, Zac.








Las Tetillas, los dos montes que aparcen en el códice Boturini.





La serpiente visibre desde muchos lados y donde cayó la Coyolxauhqui.


Lugar donde quedó descuartizada la Coyolxauhqui.


En el museo de Templo Mayor de la Ciudad de México.


En el museo de Templo Mayor de la Ciudad de México.


Quetzalcoatl en el Monte Sagrado de Coatepec, el cerro de la Serpiente y en las fauces de la serpiente, se aprecia un rostro humano, donde surgió el dios Quetzalcoatl.


Pueden ver la boca de la serpiente y dentro, un rostro humano o varios que manifiesta el códice Mexicanus.



Juego de polota en Coatepec, como lo hicieron los mexicas en este lugar hace más de 800 años.


Pueden ver el rostro en las fauces de la serpiente en Coatepec.






En la fiesta del equinoccio de Primavera 2022, en una seremonia rinden culto al dios de la serpiente emplumada de Quetzalcoatl, al dios Huitzilopchtli, a la Coatlicue, a la Coyolxauhqui, etc. Los principales dioses de los Aztecas-Mexicas.




El códice Mexicanus saliendo de Chicomoztoc, las siete cuevas, pasan donde esta el cerro que llamaronlos aztecas donde lloró el huasteco y en de Coatepec o Cuatlicamac, que es en la boca de la serpeiente.


Los aztecas pasan donde esta el cerro que llamaronlos aztecas donde lloró el huasteco y en de Coatepec o Cuatlicamac, que es en la boca de la serpeiente.










"¿Coatlicamac?

El segundo sitio por donde pasan los mexicas está representado por una gran serpiente de fauces abiertas y quizás sea el sitio más complicado de identificar de toda la Tira. En una de las versiones sobre la peregrinación de los mexicas que recoge Chimalpahin en la Tercera relación, se habla de un lugar llamado Coatl Icamac, «En la boca de la serpiente», que derivaría de coatl, «serpiente», y camac, «boca». También se menciona entre paréntesis un sitio llamado así en la Crónica Mexicáyotl de Tezozómoc, pero es probable que también fuera una interpolación de Chimalpahin (5). En cualquier caso, en las dos fuentes no se añade ningún dato más al respecto."

Este último y extraordinario hallazgo (Mayo de 2022) se comprueba por evedencias fisicas notorias que Coatepec es el verdadero cerro de la serpiente, más aún con las fauces abiertas, y por si fuera poco se desifra el porque se habla de Coatlicamac que quiere decir en la boca de la serpiente, y esta iamagen de Caotepec donde dentro de la boca de la serpeiente hay tres figuras humanas, que se devisan a simple vista, al pie del monte sagrado. No hay mito, es una realidad que los aztecas o más bien los mexicas vieron y representaron en muchas esculturas en Tanochtitlan. Personas dentro de la boca de la serpiente. A un lado de la serpiente está el huasteco llorando que es la otra de las Tetillas de Río Grande, Zac. (Códice Mexicanus).


Los aztecas pasan donde esta el cerro que llamaronlos aztecas donde lloró el huasteco y en de Coatepec o Cuatlicamac, que es en la boca de la serpeiente.



Los aztecas pasan donde esta el cerro que llamaronlos aztecas donde lloró el huasteco y en de Coatepec o Cuatlicamac, que es en la boca de la serpeiente.


Los aztecas pasan donde esta el cerro que llamaronlos aztecas donde lloró el huasteco y en de Coatepec o Cuatlicamac, que es en la boca de la serpeiente.los jugadores de pelota prehispánica, posan  frente al monte sagrado de Coatlicamac, o Coatepec. En Tetillas, Río Grande, Zac.







Panel con la imagen de una serpiente de fauces abiertas, del museo de Puebla.



Quetzalcoatl la serpiente emplumada.



Quetzalcoatl la serpiente emplumada.

 

Kukulcan la serpiente emplumada.



Kukulcan la serpiente emplumada.


Kukulcan la serpiente emplumada.







Kukulcan la serpiente emplumada


Quetzalcoatl la serpiente emplumada.






En la fiesta del Equinoccio de Primavera 2022, en Tetillas, Río Grande, Zac., culto al Monte Sagrado de Coatepec. En el acantilado se aprecia la serpiente y en la boca un rostro o efigie de Quetzalcoatl, junto con otras figuras humanas. este ultimo hallazgo confirma que todo lo expuesto sobre los sitios sagrados y donde pasó la peregrinación azteca-mexica, es cierto y verdadero.  












Tollan.- A cinco kilómetros del monte sagrado de Coatepec, en Tetillas, Río Grande, Zac., donde se aprecia el nacimiento de un río que es un manantial u ojo de agua. Este ojo de agua le da vida a la comunidad de Tetillas, Río Grande, Zac., y entre Tetillas y el ojo de agua hay restos de una antigua presa, y aún se pueden apreciar tules.


El gobernador de los pueblos indigenas de México don Rafael Ornelas con Hialrio Zuñiga de Río Grande, Zac., en Tollan o Tetillas, Rio Grande, Zac.


En Tollan, donde pasa el río que nace de un manantial u ojos de agua, y donde hay vestigios de una antigua presa, a cinco kilometros del Monte Sagrado de Coatepec.


Códice Boturini, donde se muestra Tollan o Tulan y enseguida Atlitlalacyan, que es en Los Ranchos, Sombrerete, Zac.



La gruta de San José de los Ranchos, antiguo lugar de Atlitlalacyan o dende el agua entra en la tierra.


La gruta de San José de los Ranchos, antiguo lugar de Atlitlalacyan o dende el agua entra en la tierra.


La gruta de San José de los Ranchos, antiguo lugar de Atlitlalacyan o dende el agua entra en la tierra. 





El códice Boturini que muestra el sitio donde hierve el agua, que es Atotonilco.


El balneario de Atotonilco, Sain Alto, Zac.



Cuenta de collar encontrada en el sitio arqueológico de Atotonilco, Sain Alto, Zac.


Cerámica del sitio arqueológico de Atotonilco, con greca, que corresponde a más de mil años. Abajo el pueblo de Atotonilco, Sain Alto, Zac. 


El balneario de Atotonilco, Sain Alto, Zac.



Códice Boturini, en la Tira de la Peregrinación con el monte de Chapultepec. 



El códice Sigüenza.


Codice Durán, con la sierra de Chapultepec, que muestra un río o manantial como lo tiene la sierra de Chapultepec, al igual que el de la ciudad de México. 


En el acantilado de la sierra de Chapultepec, de Sain Alto, Zac., se obervan algunas cuevas que fueron habitadas, y la eroción ha erocionado el acantilado y ahora se ven más hacía arriba.


En todo el altiplano se aprecia desde muy lejos como la sierra o monte más grande de la comarca, es el cerro de Chapultepec. En la sierra de Chapultepec, se puede apreciar que detras de la sierra continúa más hacía la Sierra Madre Occidental, casi colindando con lo tepehuanes, que quiza fueron los que derrotaron a los aztecas y los hicieron ir más al sur, a Culhuacán, según el codice Boturini.


En todo el altiplano se aprecia desde muy lejos como la sierra o monte más grande de la comarca, es el cerro de Chapultepec.  

 

En todo el altiplano se aprecia desde muy lejos como la sierra o monte más grande de la comarca, es el cerro de Chapultepec. 



Detalle del códice Sigüenza, en que vemos el cerro de Chapultepec. con un enerme chapulín como ostenta la sierra de Chapultepec, Sain Alto, Zac.



Cádice Tovar. Cerro de Chapultepec.


Al igual que el monte Sagrado de Coatepec, Tetillas, Río Grande, Zac., el chapulín en su acntilado inclinado es visibre desde muy lejos.


Desde cualquier lado y muy lejos se aprecia el acantilado en forma de un chapulín o langosta, de ahí su nombre de Sierra de Chapultepec. Y el Chapultepc de México, no presenta un chapulín como el Chapultepec zacatecano.


Plano antiguo de 1840 donde desde muy antiguo se ha nombrado la sierra de Chapultepec en los municipios de Fresnillo y Sain Alto, Zac.



El códice Sigüenza, muestra toda la ruta de los aztecas en su derrotero hacia el valle de México, comenzando por Aztlán (La Salada, Fresnillo, Zac.) y termina en Culhuacán (también en Fresnillo Zac.).  Y el cerro más grande es el de la Sierra de Chapultepec, en el altiplano zacatecano. Lo que demuestra que lo que son las estepas zacatecanas, no es el lago de Texcoco. El agua se representa de otra manera en Aztlán.


Casi toda la ruta de la peregrinación azteca descrita en el códice Sigüenza, está en el altiplano zacatecano.






Figuras antropomorfas de un zacateco, que se pintaban la cabeza de negro, para diferenciarse de los huachichiles que se pintaban la cabeza de rojo.


Figura de barro de un zacateca. Con la raya negra en la cabeza.


Quiza de los aztecas, los zacatecas tomaron la idea de pintarse de negro la cabeza.



Los zacatecas en tiempos de la conquista española aún se pintaban con una raya negra en la cabeza, de ahi que Zacatecas en su lenguaje de ellos quiere decir "Cabeza negra".


En el año de 1550 el Nuevo Reino de la Galicia, se encontraba en esta forma; Las Ricas Minas de los Zacatecas, entre tribus chichimecas. y donde quiera había tribus de indios ya sea caxcanes o chichimecas, era una zona frontera.  


Poster de los sitios que ocupó la ciudad de Guadalajara, Jal.

En el siglo XVI en la entidad zacatecana existieron algunos encomenderos.


Termino esta conferencia con esta imagen de Aztlán, donde comenzó la gran aventura tanto para el Ing. Abrahám Hernández Ríos, como para mí, hace unos cinco o seis años, y para los aztecas hace más de ochocientos años. En la foto mi hermano Arturo del Hoyo Calzada, mi cuñada Lorena Cortes Tovar y mi sobrina Diana Isis del Hoyo Cortes.

Conclusiones.-

El altiplano zacatecano tiene sitios históricos desde hace más de 30,000 años, en herramientas de piedra, pinturas rupestres e infinidad de cerámica, que ha sido poco estudiada.    

Zonas arqueológicas en pirámides y templos ceremoniales de hace más de mil o dos mil años. Gente culta en medio de tribus chichimecas.

Pero, lo más importante tiene una historia con nombres de personajes de hace más de ochocientos años. Tiene los sitios sagrados de los aztecas.

Tiene la patria de los aztecas, y de las demás tribus nahuatlacas, que fueron a poblar el valle de México.

Casi todos los códices aztecas hablan de esta patria que está en el altiplano zacatecano.

En cuanto a flora y fauna el altiplano zacatecano tiene todos los elementos que aparecen en los códices. En este altiplano zacatecano se originó el pulque y el aguamiel.

Tiene los montes sagrados que aparecen en la Tira de la Peregrinación, y que plasmaron los aztecas en varios códices.

Los nombres de muchos sitios zacatecanos ahora los tiene la ciudad de México y sus alrededores. 

En Aztlán, nació Huitzilopochtli, La Coatlicue, Chimalma, la Coyolxauhqui, Mexi, que fue él fue el que le dio el nombre a los mexicanos y a México, y el más interesante de todos Quetzaocóatl. Y a muchos personajes que se narran en los códices.

Al ver y visitar los sitios sagrados de los aztecas el lector podrá darse una idea de cómo fue la verdadera historia de México Prehispánico. Ahora ya sin mitos.

Los historiadores, antropólogos, arque- astrónomos y arqueólogos tendrán mucho trabajo que hacer e investigar y darán a conocer a México y al mundo la verdadera historia mexica.         

Atentamente: Bernardo del Hoyo Calzada. 

Guadalupe, Zac., 10 de mayo de 2022.





1 comentario:

  1. Muy interesante cada entrada del Blog. Muchas gracias por compartir la información y tu arduo trabajo de investigación.

    ResponderEliminar