domingo, 18 de mayo de 2025

La montaña sagrada del dios Serpiente.

 

La montaña sagrada del dios Serpiente.

 

 Por Bernardo del Hoyo Calzada.  

 

Un dios primigenio, el dios Serpiente.

Llamada con varios nombres: La Serpiente Emplumada, Kukulcán, Quetzalcóatl, etc.

Mucho se ha hablado y escrito de Quetzalcóatl, pero este dios es tan antiguo y ha recibido distritos nombres, que forma parte de la mitología americana.

Y digo americana porque no solo comprende Mesoamérica, sino que abarca gran parte de América del Norte.

Mucho se ha dicho sobre su origen y donde quiera que han visto un templo prehispánico con la serpiente dicen que Quetzalcóatl es de ese lugar.

Los datos que más han dicho es que era de Tollan, o Tula, Hidalgo.

Que fue gobernador de Tula y que quedó de volver, etc., todo esto es falso a pesar de que muchos especialistas y arqueólogos han escrito sobre este dios, por la sencilla razón que no fue una persona, y su origen se encuentra en una montaña muy cerca del verdadero Tollan de los Mexicas. Me refiero al Monte Sagrado que los mexicas dieron el nombre de Coatepec, que se encuentra en una de las tetillas en el municipio de Río Grande, Zac.

Este dios Serpiente tiene miles de años en la parte alta de un cerro que junto con otro cerro son las tetillas en Río Grande, Zacatecas.

Son dos volcanes que formaron como dos conos invertidos que los aztecas-mexicas le dieron por nombre de Coatepec que quiere decir Cerro de la Serpiente, y por otro nombre Coatlicamac que quiere decir en la Boca de la Serpiente. Y el otro cerro Cuextecaichocayan que quiere decir Donde Lloró el Huasteco. Y cerca de estos cerros está el verdadero Tollan de los mexicas que es donde ahora está la hacienda de Tetillas, en el municipio de Río Grande, Zac.

Es por eso que en este cerro es el origen de Quetzalcóatl, y no el que los historiadores y arqueólogos le han dado por llamar a Tollan en el lugar de lo que hoy es Tula, Hidalgo, cuando debería de ser Tollan cerca de la Montaña Sagrada de Quetzalcóatl o Montaña Sagrada de la Serpiente.

No creo que en la geografía de México se encuentre un Monte Sagrado donde tienen que ver con los dioses mexicas como: Quetzalcóatl o el dios Serpiente, Huitzilopochtli, La Coyolxauhqui, La Coatlicue, etc., los principales dioses que están en el Templo Mayor de la Ciudad de México – Tenochtitlán. Es como si se hubiera trasplantado la montaña sagrada al templo principal de los Mexicas. Por esto debo de intitular a este cerro como: El Monte Sagrado de Coatepec, el Monte Sagrado de Quetzalcóatl, el Monte Sagrado de la Coyolxauhqui, el Monte Sagrado de la Coatlicue. El Monte Sagrado para todas las civilizaciones mesoamericanas.  

El Dios Serpiente. –

No soy experto en dioses o deidades como Juan Miguel Zunzunequi, pero al menos sé que en México los naturales, hace miles de años adoraban al dios mamut, y lo representaron en pinturas rupestres y en esculturas, para ellos era todo, que les daba comida, pieles, marfil, hueso, etc. para vivir.

El Dios Serpiente de la montaña sagrada en Tetillas, Zacatecas, es como una cosa mágica que se encuentra en el acantilado, peña o bufa de uno de los dos volcanes que formaron lo que conocemos como las Tetillas, junto a la hacienda o comunidad de Tetillas, Río Grande, Zac., que anteriormente era el famoso Tollan de los Mexicas. Y no es Tollan en el Estado de Hidalgo, el Tollan que llaman Tula, sino que el verdadero Tollan está en Zacatecas.

He revisado y sé que, en una reunión de historiadores y arqueólogos, en un Congreso de Americanistas votaron para decidir cuál era Tollan, si Teotihuacan o Tula, Hidalgo.  Hagan de cuenta que se echaron un volado a ver quién ganaba de los dos sitios en disputa. Y resultó ganador Tula, Hidalgo.  El error de los arqueólogos es situar a Tollan como una gran ciudad prehispánica.

En los códices se dice que Tollan está cerca de Coatepec el Monte Sagrado de la Serpiente o el dios Serpiente.

En Tula, Hidalgo, no tiene cerca a Coatepec que es el Monte de la Serpiente. Y sin embargo en Zacatecas tenemos al Monte Sagrado o la Montaña Sagrada de la Serpiente o el dios Serpiente, que los mexicas le llamaron Coatepec, que quiere decir Cerro de la Serpiente.

Y el verdadero Coatepec tiene una serpiente grande en su acantilado como se ha representado en códices, y en infinidad de esculturas, en templos o teocalis, diseminados por las civilizaciones como los mayas, olmecas, teotihuacanos, zapotecas, totonacas, mixtecos, huastecos, etc.

Quetzalcóatl tiene miles de años en la bufa de un volcán en lo que hoy se conoce como la tetilla grande, en el municipio ( repito), de Río Grande, Zac., no sabemos cuándo inicio su culto, pero debe de ser como de cinco mil años y como es una efigie en piedra sigue siendo el mismo Quetzalcóatl que vieron los naturales de estas tierras y propagaron su culto a muchas partes de América del Norte y Mesoamericana. 

Las evidencias físicas de este lugar son muy notorias, no es un centro ceremonial o ciudad prehispánica sino una montaña o cerro muy notorio y tiene en las laderas del cerro una enrome serpiente de piedra, formada por columnas basálticas.  

La Comarca Aztlaneca.

El sitio arqueológico de Aztlán, La Salada, Fresnillo, Zac., lo que llamo la zona aztlaneca o la comarca aztlaneca, tiene en su demarcación o región como le quieran llamar los sitios primordiales de los Aztecas -Mexicas, que son; Aztlán, lugar de la blancura, de las garzas o donde vive la gente de la blancura, que es la sal.

 Esta laguna salada fue habitada hace más de 11,000 años, esto se comprueba por parte del INAH, Zacatecas, que unos arqueólogos se encontraron recientemente en su zona lacustre una punta de flecha de las llamadas Clovis de hace 11,000 años, así que tenemos un sitio de mucha antigüedad, que comprueba que los naturales pasaron y cazaron en las lagunas de esta zona aztlaneca desde hace miles de años y como podrán ver que desde la laguna e isla de Aztlán se ve una de las tetillas y la más visible y grande es la del cerro o montaña de Coatepec, que los aztecas llamaban el Cerro de la Serpiente.

Otra cosa por la cual se comprueba del culto a Quetzalcóatl o al dios Serpiente es que, en la Salada Fresnillo, Zac., que es el Aztlán de los aztecas, existe desde tiempo inmemorial una mina prehispánica de jade, y como cerca de ahí están las minas prehispánicas de Chalchihuites, Zac., es todavía más confiable que el sitio de la montaña sagrada de Quetzalcóatl fuera venerado hace miles de años.              

   La zona aztlaneca o comarca nahuatlaca tiene: Aztlán, Coatepec, Chicomoztoc, Culhuacán, Chapultepec, Atotonilco, Tlemaco, Atlitlalcyan, Tollan y la zona donde llaman algunos arqueólogos Temoanchan, donde tronó el árbol y se dividieron las tribus nahuatlacas. Todos estos sitios están en la parte norte del Estado de Zacatecas. Las evidencias se las mostraré al fin de este artículo. 

Debo decir que los aztecas llamaron al dios serpiente como Quetzalcóatl, pero cuando se comenzó su culto hace miles de años los olmecas le dieron un nombre, los mayas el de Kukulcán, los teotihuacanos debieron de ser la Serpiente o el dios Serpiente.

Como ya he dicho Coatlicamac quiere decir en la boca de la serpiente, o en las fauces de la serpiente, otros donde la serpiente abrió la boca. Solo basta con ir al pie del monte sagrado llamado de Coatepec que es en la tetilla grande de Río Grande, Zac., y podrán ver que de la enorme serpiente que tiene abierta la boca y emerge una figura humana, que los naturales dieron en llamarle como el dios Serpiente, y los aztecas o mexicas el de Quetzalcóatl.

Tanto el códice Boturini como el de Sigüenza describen el recorrido que los aztecas hace más de 800 años hicieron para llegar al Anáhuac y fundaron en 1325 la ciudad de México Tenochtitlán (hace 700 años). Quiero decir que los sitios mencionados y descritos en estos dos códices están en el Estado de Zacatecas.

Es muy notorio que el cerro de Coatepec llamado así por los aztecas tiene una enorme serpiente, y el sitio de Chapultepec tiene también un enorme chapulín en su acantilado que tiene la forma de una langosta. Como que los naturales dieron nombre a los cerros notorios y lo plasmaron en su derrotero y refiriéndome al de Chapultepec, deben de ver el códice de Sigüenza, que muestra a Chapultepec con el cerro más grande y notorio de este recorrido azteca. Y sin embargo los que conocen el norte de Fresnillo, podrán ver que la sierra de Chapultepec en la más alta y notoria de esta comarca aztlaneca. También arriba de la sierra existen vestigios de una zona arqueológica y un manantial de agua como el que manifiestan los códices de Durán y de Tovar, y no es el cerrito de Chapultepec de la ciudad de México llamada antes de San Miguel por los españoles, que también tiene un ojo de agua que es el que servía para por medio de un acueducto surtía de agua a México Tenochtitlán, ahí es la confusión.     

Y como si formara un rompecabezas los sitios van encajando en un gran tablero, y es también comprensible que para probar que si lo son; primero Aztlán está en una laguna salada, y en su centro una isla, y en la isla un teocali o centro ceremonial, y efectivamente La Salada tiene los cimientos o alineamientos de los que fue un cue o teocali, y además los cuatro barrios en su zona lacustre, todos con vestigios arqueológicos, incluso uno con tumbas de tiro.

Cerca de este lugar a unos 50 kilómetros esta Chicomoztoc, que no son ruinas sino es una cañada que baja de la sierra de Valdecañas y tiene siete cuevas. Y para confirmar que este sitio como el verdadero Chicomoztoc tiene en la parte más alta el monte torcido llamado Culhuacán, que es el cerro de la torcedura como lo menciona el códice Tolteca Chichimeca.

Entre Chicomoztoc y Coatepec o entre la cañada de Linares, Fresnillo, Zac., y de Coatepec o las Tetillas del municipio de Río Grande, Zac., esta el río que fue llamado de Tolosa, de Río de Medina y ahora Aguanaval, hay muchos sabinos que se mencionan el los códices haciendo referencia a Temoanchan, y es en este río donde los aztecas colocaron a su dios   Huitzilopochtli debajo de un sabino o ahuehuete y este se rompió, que los aztecas decidieron despedir a las tribus nahuatlacas y poco a poco se fueron al Anáhuac.

Tiene cerca al lugar donde el agua entra en la tierra llamado Atlitlalacyan en un lugar llamado los Ranchos en el municipio de Sombrerete, que es una gruta de unos dos kilómetros y en el cauce del río se ve que el agua entra a la gruta, no pegada a una montaña sino en el cauce del rio. Tiene además un cerro que humeaba hace mil años que es el cerro de Tlemaco.  Y otro sitio donde hierve el agua que es Atotonilco, Saín Alto, Zac. 

Tollan, en este sitio los mexicas vivieron más de 20 años, Tollan quiere decir lugar de tules, y este lugar está muy cerca de Coatepec, o la montaña de Quetzalcóatl, y de Coatepec a Tollan son escasos seis kilómetros. Debo decir que existe un manantial que esta también a escasos cinco kilómetros de Coatepec. En todo el arroyo o río que sale del ojo de agua había en abundancia tules, y aún en varios lugares se puede ver tules en el río que atraviesa la hacienda de Tetillas, anteriormente Tollan de los Mexicas. El tule les servía a los mexicas para hacer artesanías como canastas y otros utensilios que se siguen haciendo con esta planta. 

Cuando llegaron los mexicas a Coatepec, su dios Huitzilopochtli que lo traían los mexicas en huesos y en un envoltorio de carrizos les dijo entre sueños a sus sacerdotes que atajasen las agua del rio y hicieran una presa, y así fue que en este lugar aun se puede ver vestigios de esta antigua presa que tiene más de 800 años de ser construida. Y que el mismo dios les dijo luego que tuvieron un pleito que destruyeran la represa. Según lo dice el códice Durán.

Chapultepec está a 25 kilómetros de Aztlán.

Chicomoztoc y Culhuacán está a 35 kilómetros de Aztlán.

Tetillas o Coatepec está a 27 kilómetros de Aztlán.

Atotonilco está a 42 kilómetros de Aztlán.

Atlitlalacyan está a 94 kilómetros de Aztlán.

Tollan esta a 32 kilómetros de Aztlán.

Y las grandes zonas arqueológicas de Chalchihuites, y minas de turquesa y crisocola están a 100 kilómetros de Aztlán y de la mina prehispánica de jade.

Toda esta comarca aztlaneca pertenecían desde hace más de dos mil años a lo que conocemos hoy como el imperio de Teotihuacán.  Esto se comprueba porque las pirámides o templos ceremoniales llamados teocallis esta orientados al igual que las pirámides de Teotihuacan, La Quemada, Villanueva, Zac., la de Alta Vista, Chalchihuites, Zac., las dos de Aztlán, La Salada, una en la zona lacustre y la otra dentro de la isla de Aztlán. Fresnillo, Zac., etc.

Los dioses en la comarca aztlaneca.     

Quetzalcóatl. - el principal dios no solo para los mexicas, sino para toda Mesoamérica y norte de México. Del que ya he hablado algo de esta deidad.

Huitzilopochtli. -  el principal dios azteca y mexica. Huitzilopochtli nació y murió en Aztlán, y como fue muy venerado por los aztecas al momento de su partida hacia el Anáhuac, los aztecas colocaron sus huesos en un envoltorio de carrizos y lo llevaron en su derrotero por lo que le han llamado la Tira de la Peregrinación Azteca -Mexica. Este dios los fue guiando hacia el valle de México por medio de sueños a sus ayos o sacerdotes, y al llegar los mexicas a la ciudad de México lo sepultaron en donde fue su primer teocali, justo donde se levantó el templo mayor de los Mexicas.  Por eso en el templo mayor uno de los dos templos es a Tlaloc y el otro a Huitzilopochtli.

Coatlicue. -  también nació en Aztlán, y en Coatepec es considerada como madre de Huitzilopochtli y de la Coyolxauhqui. La Coatlicue se representa como la diosa de las faldas de serpiente o con serpientes. 

Coyolxauhqui. – nació también en Aztlán, hija de la Coatlicue y hermana de Huitzilopochtli.

Esta diosa mexica es la que se reveló a los mexicas en el monte sagrado de Quetzalcóatl, o Coatepec, en una de las tetillas de Rio Grande, Zac. y fue muerta y arrojada al precipicio del monte sagrado de Coatepec, quedando como la diosa luna. La diosa de los cachetes de cascabel.     

 Sucesos en la comarca aztlaneca. -

Uno debió de ser el ataque bárbaro de los chichimecas a lo que hoy conocemos como Alta Vista, Chalchihuites, Zac., y como lo demuestra su muralla al igual que La Quemada, que tiene una muy grande muralla que era para defenderse de los aguerridos chichimecas, que casi siempre andaba en pequeños grupos, pero cuando se juntaban era para robar y matar a los pueblos sedentarios y robarles su comida.  Por eso despoblaron Alta Vista y sus moradores las llamadas tribus nahuatlacas se fueron a esconder a las siete cuevas de Chicomoztoc, es por eso que, en Chicomoztoc, no había construcciones antiguas ni templos ceremoniales, es solo una cañada con siete suevas, de ahí su nombre, pero que esta cañada era para protegerse ya que parece un escondite perfecto contra los chichimecas. Ahí tenían agua para subsistir.

Y cuando atacaron los chichimecas a Aztlán, los aztecas se fueron a esconder a un lugar que ya conocían que era el lugar de las siete cuevas, Chicomoztoc. Y ahí se encontraron escondidas las tribus llamadas nahuatlacas, porque tanto aztecas como los nahuatlacas hablaban el náhuatl. Y en este lugar los nahuatlacas les preguntaron a los aztecas que a donde van, no quieren que los acompañemos, porque en mayor número era más fácil defenderse del los chichimecas.  

Por eso en varios códices se dice que salieron de Chicomoztoc, hacia el valle de México.

En la zona aztlaneca también se encuentra las pinturas de Linares o de la Presa de Linares en la Cañada al pie de la sierra de Valdecañas, en jurisdicción del Fresnillo, Zac., en estas pinturas podemos ver el águila y la serpiente; dos serpientes y dos águilas; una explayada encima de una serpiente que puede ser el origen del escudo nacional. la serpiente parece que esta devorando a otra serpiente o emerge la serpiente de una serpiente. la otra águila tiene un sol pequeño arriba de su cabeza.

Otro suceso que ocurrió en la comarca aztlaneca es que el guía que los sacó de Aztlán en La Salada, Fresnillo, Zac., se llamaba mexi o mecitin y en el trayecto entre Chicomoztoc y Coatepec que son las estepas zacatecanas tuvieron un enfrentamiento con indios chichimecas y resultaron triunfadores por los que su dios Huitzilopochtli por medio de sueños a sus guías les pidió que los sacrificarán y que les sacaran el corazón, y así lo hicieron , siendo el guía que los comandaba Mexi  y los aztecas decidieron llamarse mexicas o mexicanos. Esto sucedió en territorio zacatecano en la zona aztlaneca.

Los aztecas – mexicas plasmaron o por tradición dicen que salieron de Aztlán su patria y que recorrieron como 200 años en distintos lugares, no en zonas arqueológicas como supusieron los historiadores y arqueólogos, sino que esta comarca los cerros tenían sus nombres así como lo he manifestado Chapultepec por un enorme chapulín o langosta en piedra, y debo decir que desde tiempo inmemorial se ha conocido esta sierra como de Chapultepec, por el enorme chapulín, cosa que no tiene el Chapultepec del Anáhuac.

Otro cerro es el de Culhuacán el monte torcido que esta al final de las siete cuevas o Chicomoztoc en la cañada de Linares, Fresnillo, Zac., y que tiene en sus acantilados los picos torcidos como se describe en los códices, además en el centro de este cerro de Culhuacán una cueva, cosa que no existe otro cerro semejante en la geografía de México.

Y el más notorio e importante el cerro de Coatepec, el cerro de la Serpiente, el Cerro de Quetzalcóatl, el Monte Sagrado donde mataron a la Coyolxauhqui. Que es una de las tetillas del municipio de Río Grande, Zac., este cerro esta asociado con otro casi igual que forman las tetillas y que viene representado en varios códices con dos cerros, cosa inconfundible con otros cerros en la geografía mexicana.    

Todos esto esta basado en los códices y que basta recorrer los sitios de que he hecho mención para que puedan ver que las evidencias existen y es por demás insistir que se trata del verdadero Aztlán, el verdadero Chicomoztoc, el verdadero Culhuacán, el verdadero Chapultepec, el verdadero Tollan, etc.

 

 

Continuación:

En algunos códices se menciona que en Coatepec los mexicas celebraron el Fuego Nuevo. Este ritual se celebraba cada 52 años, de modo que estando viviendo en Coatepec vieron que se cumplían sus 52 años y los sacerdotes celebraron el fuego nuevo, costumbre ancestral, que el anterior debió de ser en Aztlán, muy cerca de Coatepec y otro fuego nuevo les tocó en Chapultepec y de esto les mencionare lo de Chapultepec.

Códice Sigüenza. –

En la comarca aztlaneca tenemos que Coatepec esta casi en el centro y que desde el cerro o monte sagrado de Coatepec a Aztlán son 27 kilómetros.

De Coatepec a Chicomoztoc son 62 kilómetros.

De Coatepec a Culhuacán son 63 kilómetros.

De Coatepeque a Chapultepec son 35 kilómetros.

De Coatepec a Atotonilco son 37 kilómetros.

De Coatepec a Atlitlalacyan son 107 kilómetros.

De Coatepec a Alta Vista, Chalchihuites son 110 kilómetros.

De Coatepec a las minas de turquesa y crisocola de Chalchihuites son 100 kilómetros.

 

En el códice Sigüenza vemos que el cerro más grande y notorio es Chapultepec, razón suficiente para descartar el Chapultepec de la Ciudad de México, porque no coincide el Cerro y capilla de San Miguel con la sierra de Chapultepec. En el aspecto histórico el Chapultepec de la zona aztlaneca en el Estado de Zacatecas, este monte domina el valle y es en muchos kilómetros el más visible e importante, como si fuera señor de la comarca, mientras que el notorio cerro de Chapultepec de la ciudad de México lo único que presenta según el códice de Durán es que sale un ojo de agua del que sirvió en tiempos prehispánicos para hacer el acueducto de Chapultepec a México – Tenochtitlán, pero no tiene un chapulín grande en el cerro como lo tiene la sierra de Chapultepec en Zacatecas.  

Creo que partiendo de que alguien dijo que este cerro de San Miguel es el Chapultepec de los mexicas que mencionan en su derrotero se creó toda una mala información del derrotero o la ruta de la Tira de la Peregrinación Mexica. Luego a partir de Chapultepec se le puso al cerro de la Estrella el cerro de Culhuacán, simplemente por estar cerca del mencionado Chapultepec, mientras que en el verdadero Chapultepec de Zacatecas tiene cerca al monte de Culhuacán y Chicomoztoc, cosa que no tiene el Culhuacán del Anáhuac ni tiene el cerro torcido como el de la zona Aztlaneca en el estado de Zacatecas, ni tan siquiera las siete cuevas que tiene la zona aztlaneca además de Aztlán, y que en México algunos dice que Aztlán debió de ser la isla en el lago de Texcoco en el Anáhuac.

El códice Sigüenza marca claramente a Aztlán, y cerca al cerro de la curvatura que es Culhuacán, y junto a las siete cuevas que es Chicomoztoc. Además, lo vuelve a repetir el monte sagrado de Culhuacán al final del derrotero, por eso digo que casi todo el derrotero de los mexicas fue en la zona Aztlaneca de Zacatecas.  Mientras que lo propuesto de los sitios en el Anáhuac son meras conjeturas, pero sin pruebas.

Solo presento las evidencias físicas que me han sido posibles de localizar, y debo decir que no soy arqueólogo y desde muy joven he sabido que si alguien encuentra un sitio arqueológico debe de denunciarlo al INAH, cosa que he hecho, pero no me han hecho caso. No he escarbado porque sé que está penado, solo los arqueólogos, que ninguno me ha hecho caso y hasta se han reído de mi cuando le digo que aquí en la laguna la Salada es Aztlán. Lo he denunciado cuatro veces al INAH si resultados favorables. Tengo las pruebas de recibido firmadas y selladas.  Por eso pongo esto en mi blog para que se haga su respectiva investigación y comprobación de todos estos datos que se encuentran en el Estado de Zacatecas.            


 

 

 
 

 

 
 

 
 
 

 
 
 

 
















































 
 



















 
 



 
 








 
 




















Para mayor entendimiento pueden ver estas paginas en mis blogs:

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2025/05/la-montana-sagrada-del-dios-serpiente.html

domingo, 18 de mayo de 2025

La montaña sagrada del dios Serpiente.

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2024/05/el-monolito-cuatlicamac.html

miércoles, 29 de mayo de 2024

El monolito Cuatlicamac.

 

 

 https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2023/09/aztlan-chicomoztoc-y-quetzalcoatl-en.html

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Aztlán, Chicomoztoc y Quetzalcóatl en Zacatecas.

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2023/08/el-posible-origen-del-escudo-nacional.html

lunes, 28 de agosto de 2023

El posible origen del Escudo Nacional en México.

 

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2022/05/el-alto-relieve-de-quetzalcoatl.html

domingo, 29 de mayo de 2022

El alto relieve de Quetzalcóatl.

 

 

https://bernardodelhoyoc.blogspot.com/2022/05/chichimecas-en-el-altiplano-zacatecano.html

viernes, 6 de mayo de 2022

Chichimecas en el Altiplano Zacatecano.

 

https://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2019/06/chicomoztoc-linares-fresnillo-zac.html

lunes, 17 de junio de 2019

Chicomóztoc – Linares, Fresnillo, Zac.

 

 

https://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2019/05/aztlan-la-salada-fresnillo-zac.html

martes, 28 de mayo de 2019

Aztlán- La Salada, Fresnillo, Zac.

 

https://historiadeladiocesisdezacatecas.blogspot.com/2019/05/aztlan-en-territorio-zacatecano.html

martes, 21 de mayo de 2019

¿Aztlán, en territorio zacatecano?

 

 

 

 

 

 

 



 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario